Secciones

Atton desestima figura del delegado presidencial que piden desde Evópoli

INICIATIVA. El intendente aseguró que el ministro Alfredo Moreno ya cumple ese rol. Diputados de RN, parlamentarios de la oposición, actores mapuches y víctimas están en desacuerdo con la solicitud.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El intendente Jorge Atton, diputados de RN y parlamentarios de oposición, además de actores mapuches y representantes de las víctimas, desestiman que sea necesaria la figura del delegado presidencial que está solicitando la bancada regional de Evópoli.

El Gobierno en La Moneda ya está en conocimiento de dicha solicitud, la cual busca nombrar a alguien con dedicación exclusiva para que lidere la transición hacia la paz y el desarrollo, luego del retiro del Gope. Desde Evópoli explicaron que este delegado debiera ser el punto de unión entre los distintos ministerios involucrados en el "Plan Impulso", el Acuerdo por la Paz, y el intendente la Región.

atton y rn

El intendente al ser consultado por la medida, luego del término de la reunión semanal de su gabinete, dijo que "en pedir no hay engaño. De hecho yo fui delegado presidencial, es una figura política que se usa cuando no tienes a alguien preocupado de algún área, pero resulta que en este caso, el mejor delegado presidencial que tenemos se llama Alfredo Moreno, quien ha venido muchas veces y está encargado por el Presidente de la problemática de la Región".

Atton añadió que Moreno cuenta con las atribuciones necesarias por el hecho de ser ministro, por lo tanto, "no tiene mucho sentido la figura de un delegado presidencial".

Los diputados de RN, Miguel Mellado y René Manuel García, concondaron con Atton. "Sería un despropósito colocar a un delegado presidencial para algo que el intendente debe liderar", indicó Mellado.

El diputado García, por su parte, argumentó que "esta solicitud es de mal gusto, es como quitarle el piso a Jorge Atton. Aquí no necesitamos delegados, lo que necesitamos es que los ministros que el Presidente ha mandado hagan su trabajo y que el Plan Impulso empiece a dar sus frutos".

Oposición

El senador Jaime Quintana (PPD) fue enfático y advirtió que "el delegado presidencial por mandato constitucional es el intendente y en esta región se llama Jorge Atton, él es el responsable de llevar adelante las tareas que Evópoli plantea en su declaración".

El diputado Ricardo Celis (PPD) también se mostró en desacuerdo y acotó que "la responsabilidad debe estar en la formalidad institucional. Este es un problema político del Estado con el pueblo mapuche que requiere del más alto nivel político".

La diputada Andrea Parra (PPD) añadió que "poner el foco en una especie de mesías para solucionar la falta de diálogo que nos aqueja desde hace años, es no entender nada. La figura para avanzar en el diálogo no tiene relevancia si el gobierno no tiene la audacia de sentarse a conversar sobre territorio, autonomía , representación política y reconocimiento constitucional".

Mapuches y víctimas

Desde el Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, recordó que "la figura del delegado presidencial con Antonio Viera Gallo en su tiempo fue una buena entretención para los mapuches, pero no fue muy útil, se habló de todo y de nada, finalmente, todo quedo igual".

Desde Enama, su presidente, Hugo Alcaman, advirtió que "no quisiéramos que se repitiera la mala experiencia que tuvimos el año 2008 cuando la exPresidenta Bachelet nombró al socialista Rodrigo Egaña como delegado presidencial. Sin embargo, veríamos con buenos ojos si el Presidente fortalece y otorga mayores atribuciones al ministro Alfredo Moreno, nombrándolo además delegado presidencial".

Por último, el representante de las víctimas de la violencia rural, Alejo Apraiz, dijo que "ya no necesitamos más números, necesitamos acciones, más inteligencia y unidades especializadas para combatir el terrorismo que hay en la zona".

Diputado Álvarez advierte que el factor Catrillanca ha impactado en las reservas hoteleras del verano

PREOCUPACIÓN . Según el informe del INE de noviembre, La Araucanía disminuyó en siete puntos porcentuales su ocupación, lo que mantiene preocupados a empresarios y emprendedores.
E-mail Compartir

Aumentaron las cancelaciones de reservas de turistas que planeaban visitar Temuco, y otras comunas colindantes como efecto derivado del Caso Catrillanca y la sensación de inseguridad nacional que se percibe en los turistas del país y países vecinos.

Así lo dio a conocer ayer el diputado Sebastián Alvarez (Evópoli), al término de la cuarta reunión de la mesa técnica para concretar la Zona de Interés Turístico en Temuco (Zoit), siendo el parlamentario uno de sus principales impulsores .

Según el parlamentario, "de acuerdo al informe consolidado del INE del mes de noviembre que mide fines de semanas largo de los destinos de Chile, la capital de La Araucanía pasó de un 42% a un 35% de ocupación de su capacidad hotelera, una baja de siete puntos, lo que mantiene sumamente preocupados a los empresarios y emprendedores mapuches y no mapuches".

El parlamentario añadió que en los meses de noviembre y diciembre se realizan las reservas, por lo que de continuar las cancelaciones "esto traería una merma a la oferta real de los meses de enero y febrero, por lo tanto, este es un muy buen momento, para que el Gobierno Regional y el Sernatur tomen las medidas necesarias de promoción".

El senador José García Ruminot dijo "comprender" retiro del Gope

E-mail Compartir

El senador José García Ruminot (RN) se reunió con el Presidente Piñera junto a Chile Vamos por el retiro del Gope en la zona. Al respecto dijo que "nos llevamos la impresión que el Gobierno sabe exactamente lo que está haciendo y conoce lo que la inmensa mayoría de La Araucanía está pidiendo a gritos que es paz y progreso".

Manifestó además que "hemos transmitido al Gobierno el deseo de protección y seguridad de los habitantes de La Araucanía, la urgente necesidad de prevenir los hechos de violencia y la construcción de un diálogo positivo que nos lleve al entendimiento".

Por último detalló que "nos entregaron detalles de las decisiones y comprendemos las razones por parte de Carabineros y el Gobierno de retirar al Gope en la zona".

Senda advierte sobre alto consumo de marihuana en escolares desde 8°

E-mail Compartir

Como preocupante calificó la directora regional del Senda Araucanía, Carolina Matamala, los altos índices nacionales de consumo de drogas -principalmente marihuana- en escolares entre octavo básico y cuarto medio, los que ubican a Chile como el primer país en América en consumo de esta sustancia. Las cifras, que a nivel país alcanzan el 30,9%, según el décimo segundo estudio nacional de drogas en población escolar 2017, dan cuenta de la baja percepción de riesgo existente.

Las cifras nacionales pronto serán complementadas por los resultados de regiones, los que darán cuenta de la realidad de los estudiantes de La Araucanía.