Secciones

Aumenta enfermedad pulmonar crónica en mujeres por tabaquismo

EN LA REGIÓN. Tasa de mortalidad es mayor que en otras zonas del país producto del tabaco y la contaminación.
E-mail Compartir

El tabaquismo y la combustión residencial de leña, estarían elevando desde hace unos años la incidencia de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Epoc, principalmente en las mujeres de la Región, lo que mantiene en alerta a los especialistas.

Así lo manifestó el doctor Felipe Rivera, broncopulmonar del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, quien participó en un congreso sobre el tema realizado en nuestra Región, quien aseguró que en los últimos años, ciudades altamente contaminadas por humo de leña han elevado las tasas de Epoc. "En los últimos 20 a 30 años ha habido un aumento de la incidencia de la enfermedad en la zona de Temuco, especialmente en mujeres quienes han triplicado y hasta cuadruplicado los niveles de tabaquismo", dijo el especialista quien insistió en que si bien "la principal causa es el tabaquismo, no podemos dejar de lado la combustión de biomasa, humo de leña y otras contaminaciones ambientales".

54 muertes diarias

El hábito de fumar es el causante de 54 muertes diarias en el país. Según la última Encuesta Nacional de Salud, un 25,2% de la población regional consume tabaco, lo que representa una reducción de 7 puntos con respecto al año 2010, cuando el 32 por ciento de la población era fumadora. Sin embargo, la situación sigue siendo preocupante porque una de cada cuatro personas de esta Región fuma, lo que eleva las posibilidades de ser víctima de Epoc. "En las mujeres el hábito baja, pero sigue siendo muy alto", indicó el doctor Rivera quien explica que la Epoc como su nombre lo indica es una enfermedad crónica inflamatoria de los pulmones que obstruye el flujo de aire desde los pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, tos, producción de mucosidad y silbido al respirar. Es causada por la exposición a largo plazo a gases o partículas irritantes, en la mayoría de los casos del humo de cigarrillo.

A juicio del médico, los pacientes con Epoc tienen mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y una variedad de otras afecciones, por lo que medidas como la Ley de Tabaco y las ordenanzas que prohíben fumar en parques y plazas son aplaudidas por la comunidad médica.

"Hay que transformar a cada chileno, a cada ciudadano en un agente antitabaco. Una de las cosas que sirve mucho es enseñar tabaquismo muy tempranamente en los colegios, seguir incentivando los lugares libres de humo de tabaco, es decir, todo aquello que se pueda hacer contra el cigarro ayuda porque más del 40% de los niños de 4º medio fuma y ellos 20 años después van a tener Epoc si siguen fumando. Entonces, lo primero que hay que hacer es no tener Epoc, luego evitar que los enfermos con Epoc se hospitalicen por exacerbaciones de la enfermedad porque más de la mitad de quienes caen repetidamente al hospital pueden morir dentro de pocos años", concluyó el médico.

Instalan primera piedra del nuevo Hospital de Collipulli que será una realidad a fines de 2020

AÑOSO. Recinto más antiguo y golpeado de la Región, pasará a tener modernas instalaciones.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

A fines de 2020 se espera que abra sus puertas al público el nuevo Hospital San Agustín de Collipulli que estará emplazado en una zona de expansión territorial dentro del límite urbano de la comuna cuya superficie será de 8.627 metros cuadrados para satisfacer la demanda de más de 22 mil personas.

De esta manera, la moderna infraestructura con pertinencia cultural y respeto a la cosmovisión mapuche, permitirá dejar en el pasado al actual añoso edificio con una data de más de 60 años, siendo probablemente el centro asistencial más antiguo de la Región que ha sufrido los embates del tiempo, soportando varias inundaciones, fallas eléctricas y hasta un incendio ocurrido en noviembre de 2015.

Si bien el movimiento de tierras ya partió en el recinto, ayer, bajo una torrencial lluvia, se realizó la simbólica ceremonia de colocación de la primera piedra de la emblemática obra para la provincia de Malleco, que significará una inversión sectorial cercana a los 22 mil millones de pesos.

Las autoridades regionales, entre ellas el intendente de La Araucanía, Jorge Atton, y los representantes de la Mesa Territorial de Salud Mapuche conformada por más de 30 comunidades y profesionales del Servicio de Salud Araucanía Norte, SSAN, participaron en este hito que permitió dar el vamos oficial al proyecto diseñado mediante un trabajo conjunto entre el Gobierno y la comunidad.

Como parte de uno de los 10 establecimientos hospitalarios que se construirán en el marco del Plan Impulso Araucanía, el jefe regional destacó el significado de la obra. "Este hospital es muy relevante porque surgió de una mesa de trabajo territorial que lleva más de 10 años donde se integra la medicina mapuche con el trabajo del Ministerio de Salud", sentenció Atton quien al mismo tiempo agregó que "esto es una muestra que ambos pueblos podemos caminar y desarrollarnos en forma conjunta e integrada y en paz".

Satisfacción

A la vez, junto con expresar su satisfacción por el sueño que se comienza a hacer realidad, la seremi de Salud, Katia Guzmán, recordó que "es un hospital que ha esperado durante mucho tiempo el inicio de sus obras, en especial las mesas territoriales, quienes desde el inicio siempre tuvieron una participación muy activa para poder darle a este establecimiento las características que ellos requieren como cultura".

Según explicó, "se partió diseñando una infraestructura que cumpliera con las características de la pertinencia cultural en términos de la habilitación de algunos espacios para poder atender a la población y también poder incorporar esta pertinencia dentro de lo que será la gestión del hospital a través de los profesionales que allí se van a desempeñar pudiendo considerar a la medicina mapuche como parte integral del tratamiento de los pacientes".

En tanto, el alcalde de Collipulli, Manuel Macaya, resaltó el hecho histórico que vivió ayer su comuna. "Es algo histórico que después de 60 años estemos colocando la primera piedra en este nuevo hospital para poder darle un lugar digno y decente a los usuarios de la comuna", enfatizó.

Como parte importante en todo el proceso de diseño del proyecto, Dionisio Padro Huaiquil, presidente de la Mesa Territorial de Salud Mapuche, manifestó su esperanza en que el recinto permitirá satisfacer la demanda por atención de salud que existe en Collipulli y alrededores.

"Yo destaco la alta participación que tuvo el pueblo mapuche de la comuna de Collipulli para llevar adelante este proyecto... Colocar la primera piedra significa culminar con un proceso histórico que nos llevó a lograr el objetivo con la participación de nuestras autoridades territoriales mapuches y también con nuestros aliados, que son los asesores de nuestra organización para este hospital con enfoque intercultural", concluyó el dirigente.

y 6 sillones para hemodiálisis, servicio que no existe en el sistema público para la comunidad de Collipulli, tendrá este recinto. 34 camas