Secciones

Bus de la Justicia amplía las ciudades que visitará durante enero

E-mail Compartir

Para atender consultas de los residentes de las localidades más apartadas de La Araucanía, el Bus de la Justicia del Poder Judicial decidió ampliar su agenda hasta el 31 de enero. Durante este periodo, el móvil visitará Ñancul, Quitratué, La Paz, Puerto Domínguez, Cajón, Teodoro Schmidt, Villa Los Boldos, Labranza, Los Sauces, Tijeral, Capitán Pastene, Pailahueque, Fundo El Carmen, Púa, Malalcahuello, Pillanlelbún, Curarrehue, Vilcún, Licán Ray, Gorbea, Radal, Cholchol, Puerto Saavedra, Queule y Quepe.

La iniciativa brindará información gratuita en materia de familia, civil, penal y laboral, entre otros.

Comisión Nacional de Riego destaca trabajo con vecinos de Angol

E-mail Compartir

Hasta Angol se trasladó el coordinador zonal Araucanía de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Claudio Torres, junto a profesionales de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas para participar de una reunión con dirigentes de la Junta de Vigilancia de Malleco, conformada por distintas asociaciones de canalistas de la provincia.

"Quiero destacar la asesoría técnica realizada en estos meses, donde han venido profesionales de la CNR a trabajar con ustedes, lo que se ha ido traduciendo en la presentación de más proyectos a concursos de la Ley de Riego", indicó Torres.

Director (s) de Conadi informa que en 2018 se compraron 26.500 hectáreas

NUEVA ETAPA. Así lo dijo en ceremonia donde se anunció la ampliación del programa Chile Indígena a otras seis regiones, tras cinco años de funcionamiento.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

El director (s) de Conadi, Fernando Sáenz, confirmó que la entidad en total compró durante el presente año 26.500 hectáreas desde el Biobío a Magallanes, a través de subsidios y la tramitación de los títulos de merced, que son mecanismos que contempla la Ley Indígena.

El director (s) se refirió además a los 37 predios que estaban en revisión en la Contraloría y que sumaban más de $13 mil millones, tras denuncia por sobreprecio a principios de la nueva administración.

"Se siguen desarrollando esas compras. Están 27 en Contraloría, en proceso de toma de razón, para después realizar la inscripción y la entrega cuando termine este proceso. Con las 10 restantes se sigue negociando".

Tierras

Sobre la compra de tierras de este año se precisó que por concepto del artículo 20-A de la Ley 19.253, que refiere a subsidios se compraron 6.500 hectáreas y por el inciso 20-B, referido a títulos de merced, las hectáreas transadas son 20 mil.

En tanto, que el total del 2017 fue de 13.545 hectáreas y el 2016, alcanzaron las 15.965.

Consultado el director (s), por su permanencia en ese cargo (ya que él es el fiscal del organismo y el director anterior, Jorge Retamal, renunció y la búsqueda del próximo encargado se realiza por concurso público), Sáenz, precisó que "esperamos que el proceso sea lo más rápido posible, aunque no podría precisar cuánto tiempo podría ser ya que depende del Registro Civil, pero estimamos que puede ser de dos a tras meses" .

Respecto al programa Chile indígena el director (s) precisó que "estamos cerrando una etapa que corresponde a cinco años donde se ha trabajado con diferentes comunidades indígenas a través de mesas territoriales. Ahora hemos logrado que el proyecto continúe en una fase dos".

Permanente

Sáenz agregó que "vamos a gestionar que este sea un programa permanente y que amplíe a todo el país. Son fondos del Estado aprobados en el presupuesto 2019. Son 5.700 millones de pesos".

En este sentido, el encargado nacional del Programa Chile Indígena, Juan Cañupán, precisó que "en 2019 el programa inicia un nuevo proceso en donde se amplía la cobertura a las regiones de Arica- Parinacota, Antofagasta, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, además de un piloto en un sector de la Región Metropolitana y la continuación en La Araucanía".

Sobre el trabajo en Santiago, Cañupán señaló que "es primera vez que se trabajará con organizaciones indígenas urbanas, por ejemplo, la identidad cultural".

Objetivo del Programa Chile Indígena

La encargada regional del Programa Chile Indígena, Maritza Bastías, agradeció el trabajo de los territorios en esta primera etapa, enfatizando que "las enseñanzas y capacidades adquiridas proyectarán un mejor futuro para las comunidades, con nuevos líderes capaces de gestionar y liderar las oportunidades que surjan para sus territorios". Este programa para su Fase II contará con un ítem aprobado en la Ley de Presupuesto por 5.700 millones de pesos, según confirmaron en Conadi, agregando la intención de la Corporación de incluir al Programa como una oferta permanente de la institución hacia los pueblos indígenas.

mil hectáreas se compraron en 2018 mediante el inciso 20B que se refiere a títulos de merced y 6.500 por subsidios del 20 A. 20

millones de pesos es el presupuesto para el programa Chile Indígena en 2019 que aprobó el Congreso para su financiamiento. 5.700

mil millones de pesos se invirtieron en el programa Chile Indígena en todos los años de su funcionamiento beneficiando a 940 comunidades mapuches. 34

Intendente Atton recibe propuestas de Confederación Económica Mapuche

APORTE. Entidad entregó propuestas y observaciones realizadas por 35 organizaciones indígenas al Plan Impulso.
E-mail Compartir

El intendente Jorge Atton recibió en su oficina a la Confederación Económica Mapuche, que le hizo entrega de las 134 observaciones y 55 propuestas que cerca de 35 organizaciones económicas mapuches hicieron al Plan Impulso Araucanía en el Seminario - encuentro "Análisis y propuestas al Plan Impulso Araucanía" realizado en noviembre pasado.

Incorporación

Al respecto, el intendente Atton explicó que " vamos a tomar estas propuestas y las incorporaremos en el Plan Impulso, tomando los grandes lineamientos y bajándolas a planes de acción específicos por comunas, sectores y comunidades. Prácticamente más del 90% de ellas están incorporadas y las que no, las readecuaremos y esas las subiremos al ministerio para que sean incorporadas".

Por su parte, el presidente de la Corporación de Profesionales Mapuche, Enama, Hugo Alcaman, agregó que "el intendente nos ha señalado que nos integrará a los equipos de trabajo que se están conformando. Se estaba trabajando para los mapuches, pero no con ellos, lo que a nuestro juicio era paternalismo".