Secciones

Estrés financiero afecta a cerca del 50% de los habitantes de la capital de La Araucanía

PREOCUPANTE. Revelador estudio de la Ufro y CDS confirma dramática situación que viven los trabajadores dependientes de Temuco y Padre Las Casas.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Cerca de la mitad de la población del Gran Temuco que se desempeña en trabajos dependientes, sufre en la actualidad de un preocupante estrés financiero debido a que destina entre el 60% y 80% de sus ingresos exclusivamente al pago de deudas.

Así lo reveló un estudio denominado "Perfiles de endeudamiento en trabajadores dependientes del Gran Temuco", realizado en conjunto por la Asociación de Usuarios y Consumidores del Sur, CDS, y el Centro de Excelencia en Psicología Económica y Consumo, Cepec, de la Universidad de La Frontera, gracias al financiamiento de Sernac, cuyo objetivo se centró en identificar los niveles de endeudamiento que afectan a los trabajadores dependientes o que cuentan con un contrato de trabajo estable.

Para Richard Caamaño, presidente del CDS, los resultados de este informe son preocupantes y deben llamar a la reflexión, en especial por estos días donde la Navidad se transforma en una fecha asociada sólo al consumo. "Casi un tercio de la población destina el 60% de sueldo sólo a pagar deudas, mientras otra cantidad destina el 80% y un grupo no menor ocupa el 100% de sus ingresos para deudas; entonces son cifras preocupantes porque estamos hablando de trabajadores que se tienen que endeudar para acceder a bienes y servicios porque los ingresos no les dan para cubrir gastos, ni menos enfrentar una emergencia", dijo.

A su juicio, "hay dos perfiles que se identifican claramente: uno es de clase media hacia arriba con rentas que superan el millón de pesos que están relativamente controlados financieramente, mientras el otro perfil que es de clase media hacia abajo, se encuentra estresado financieramente porque no puede cubrir sus deudas siendo más compulsivo a la hora de comprar".

Según la doctora en Psicología y directora del Cepec-Ufro, Marianela Denegri, los datos del estudio revelan que a menor ingreso es mayor el nivel de endeudamiento y estrés financiero. "Un aspecto bastante fuerte es que en los sectores de menores recursos el mayor problema es el endeudamiento con el retail porque tienen más dificultades para estar bancarizados; en cambio el retail les abre las puertas y lo hace indiscriminadamente", sostuvo.

En su opinión, el consumo se ha transformado en un problema de salud mental que lleva al endeudado a establecer relaciones complejas tanto a nivel familiar como laboral. "Una persona que está endeudada y en especial sobreendeudada genera un sentimiento continuo de angustia, de ansiedad, de irritabilidad, por lo que tienden a aumentar los problemas familiares y también las licencias médicas en sus trabajos", enfatizó.

Por tal razón, para la investigadora iniciar acciones se hace urgente. Entre ellas, educación financiera a todo nivel tanto en la enseñanza básica, media y superior, además de generar una política pública frente a las debilidades del retail a la hora de facilitar el endeudamiento son claves. "El retail sin control no puede continuar. Algo hay que hacer a nivel de política pública para por lo menos tener alguna estadística integrada, porque no tenemos datos", dijo Denegri quien concluyó afirmando que "el problema de fondo es que el modelo económico ha unido la realización personal con el tener cosas, entonces nos encontramos con que las personas a lo único que se aferran para construir su identidad es, lamentablemente, al consumo".

Exitosa jornada de odontología reunió a referentes internacionales

EN LA UFRO. Exposiciones de especialistas y reconocimientos marcaron la jornada.
E-mail Compartir

La cuarta versión de la Jornada de Investigación en Odontología (JIO), realizada en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, reunió a 120 asistentes, entre ellos, cirujano dentistas, especialistas y estudiantes de pregrado y postgrado.

El objetivo de la Jornada, indicó el director de Postgrado e Investigación de la Facultad de Odontología Ufro, Gabriel Fonseca, fue mostrar a la comunidad científica, nacional e internacional, los últimos avances en Odontología y lo que se está desarrollando en investigación.

Este año, la JIO contó con la participación de los conferencistas, Patrick Thevissen, profesor en el departamento de Odontología Forense y director del programa Master in Forensic Odontology de la Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica); y Ricardo Pérez-Tomás, profesor titular de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona (España) y líder del Cancer Cell Biology Research Group (CCBRG).

Temas tratados

El doctor Thevissen abordó la "Odontología Forense: Perspectivas desde la K.U Leuven", refiriéndose a cómo se lleva a cabo la educación en pregrado y postgrado.

En tanto, el doctor Pérez-Tomás se refirió a "Los anionoforos, un emergente grupo de moléculas para la lucha contra el cáncer". Respecto a su presentación, comentó que consistía en "mostrar los trabajos que hemos hecho con moléculas para el tratamiento del cáncer".

En la jornada, profesionales y estudiantes expusieron 72 trabajos científicos, de los cuales 66 fueron presentados en modalidad póster y 6 en modalidad presentación oral.

Al finalizar el evento, se otorgó un reconocimiento y premio al primer, segundo y tercer lugar de las categorías: Póster para estudiantes de Pregrado, Póster para estudiantes de Postgrado y Profesionales, Premio Homenaje doctor Mario Cantín (Mejor Presentación Oral) y Premio Educación en Odontología.