Secciones

Cooperativa mapuche y empresarios turísticos fortalecen sus emprendimientos

SUBSIDIO. El apoyo es a través del "Programa Juntos" de Sercotec.
E-mail Compartir

En una reunión de trabajo organizada por Sercotec Araucanía y el agente operador Fudea Ufro, se dieron cita representantes de dos proyectos del Programa Juntos de Sercotec que buscan fortalecer sus modelos de negocios a través del cofinanciamiento que les provee el Servicio de Cooperación Técnica y que entre otros aspectos, permitirá la contratación de asesoría técnica especializada, realización de inversiones y acciones de gestión empresarial.

El primer proyecto se denomina "Consolidación del café de cebada Kawella" y es presentado por la Cooperativa Agrícola y Campesina We Mogen, compuesta por 11 socios, ubicados entre las comunas de Traiguén y Nueva Imperial. Los socios son productores agrícolas mapuches con predios adquiridos por Conadi. Con el programa buscan posicionar y consolidar en el mercado su café de cebada "Kawella", como un producto con marca e identidad cultural mapuche. Se pretende ampliar la línea de proyecto del negocio, generando variantes de café, con productos tales como el maqui, las avellanas y yerbas medicinales. Todo ello enfocado a un segmento de clientes que busca una mejora constante en su calidad de vida, o bien a quienes buscan cambiar a estilos de vida, más sanos y saludables.

Por otro lado se encuentra el proyecto denominado "Conozcamos Vilcún", que reúne a 4 microempresarios de la comuna de Vilcún quienes se dedican a la prestación de servicios turísticos locales. Entre ellos se encuentran Agroturismo Millantu, Turismo Rural Rayen-Co, Hornitos los Tilos y Nevados de Vilcún. El proyecto busca fomentar y fortalecer la oferta de servicios turísticos locales, coordinando actores públicos y privados a nivel local y regional, para que se generen acciones articuladas, las que se gestionarán a través de la oficina del Tour Operador Local.

El principal objetivo es que aumente la cantidad de turistas y visitantes en la comuna de Vilcún y romper con la estacionalidad, planificando la creación de actividades complementarias en el territorio Araucanía Andina y la Región.

A través de estos dos proyectos aprobados, Sercotec dispone de un cofinanciamiento de más de $54 millones de pesos, que representan un 70% del total del presupuesto de cada iniciativa, mientras que los empresarios aportan el 30% restante, involucrando un compromiso de los beneficiarios por ejecutar los recursos.

Denuncian retraso en la relicitación de obras abandonadas

POR CIAL. Diputado Ricardo Celis ingresó oficio ante el MOP.
E-mail Compartir

Acompañado por el consejero regional Mauricio Mondaca, el diputado PPD Ricardo Celis ingresó ante el Ministerio de Obras Públicas un oficio solicitando el reinicio de las siete obras viales abandonadas por la empresa Cial, luego que esta última se declarase en quiebra a mediados de junio de este año y dejando como efecto a 1.800 personas directamente afectadas.

"Habíamos hecho un compromiso en agosto con el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, y las autoridades regionales, de que las obras que dejó la empresa Cial, que son 7, iban a ser licitadas con prontitud para justamente reimpulsar el trabajo, además de terminar las 7 obras, y que esto iba a estar listo, relicitado en octubre", dice el parlamentario, quien el pasado 28 de junio solicitó la documentación de la Contraloría General de la República con la revisión de los términos de contrato de la empresa constructora.

"Lo que venimos a hacer justamente acá es solicitarle al seremi (Henri Leal) que instruya a su director de Vialidad (Rodrigo Toledo) para que esto sea hecho a la brevedad, no hay justificación razonable para que, desde el 28 de junio hasta el día de hoy, mitad de diciembre, no se haya llamado a licitación de ninguna de estas obras que dejó la empresa Cial generando un daño económico en la Región y un daño económico a las personas", declaró Celis.

Preocupación

En lo que respecta a las faenas paralizadas, se destacan las rutas Fundo El Carmen-Rucapangue, Collimallín, y conservaciones globales en Nueva Imperial, Cholchol, Temuco y Carahue, entre otras obras que a la fecha se encuentran abandonadas.

"Dentro de estas obras, que es donde el diputado hace la solicitud, hay caminos que son financiados por el Gobierno Regional, y esa es la preocupación que nos tiene aquí porque esos caminos fueron financiados por una necesidad existente y urgente de conectividad con muchas personas", expresó su preocupación el core Alejandro Mondada.

Fosis aumenta un 4,46% su presupuesto en La Araucanía

PARA EL 2019. Casi 150 millones adicionales se pondrán en ejecución para programas de ayuda al emprendimiento regional.
E-mail Compartir

Damián González

El director ejecutivo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), Felipe Betancourt, confirmó un aumento de un 4,46% en la asignación presupuestaria del servicio, para la ejecución de los diversos programas de apoyo al emprendimiento e innovación destinado a las familias de mayor vulnerabilidad social en la Región de La Araucanía a partir del año 2019.

La unidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Social contará con un total de $3.405.820.000 millones de pesos (de preasignación), tanto para los programas de acompañamiento familiar-que no requieren de la postulación de los beneficiados-, como de la oferta regular de programas enfocados a impulsar el empleo en la Región que, sabido es, presenta los mayores índices de pobreza y rezago a nivel nacional.

Estrategia

"Estuvimos con el intendente Jorge Atton precisamente conversando sobre la estrategia y la inversión para el 2019 del servicio Fosis, que está muy en línea con el Plan Impulso Araucanía, dado este desafío que nos ha dado el ministro Alfredo Moreno. El fondo considera un aumento de inversión en la Región de más de un 4%, para poder aumentar su cobertura de usuarios dentro las 32 comunas de la Región, privilegiándola precisamente por ser una de las presenta los mayores desafíos en lo que respecta a la pobreza y la vulnerabilidad", señaló la principal autoridad del servicio, Felipe Betancourt.

Se estima que la cantidad de usuarios aumentará de 5.001 este año, a 5.272 a partir del 2019, teniendo como objetivo beneficiar a aquellas familias con menores ingresos en los sectores rurales de La Araucanía, así como a los emprendedores migrantes que buscan una oportunidad de poner en valor sus variadas propuestas de negocio.

Desafío

"Tenemos ahí un desafío muy relevante en cuanto al factor multicultural de la Región, donde nuestros proyectos tienen que adaptarse como un apoyo en base a las tradiciones y los énfasis que tienen las diferentes personas que conforman la Región, la idea es fomentar el turismo y la producción dentro de las mismas comunidades rurales, y también apoyar a los diferentes grupos objetivos que hay, como lo son los migrantes, en una muestra de cómo se van adaptando los programas de este servicio a las necesidades de las distintas comunas de la Región", concluyó Betancourt.

Proceso de postulación

Cabe destacar que los programas de oferta regular de Fosis abren su proceso de postulación en marzo del 2019 y consideran tres ejes de acción: expansión de capacidades, bienestar comunitario e inversión para las oportunidades.