Educar sin negar
Alemania, Bélgica, Francia y Austria son algunos de los países que han adoptado el negacionismo, sin embargo, ¿se ha reducido la incitación al odio, la discriminación y la violencia? ¿Ha cambiado algo en estas sociedades después de su aplicación?
Hasta el momento no existe evidencia alguna de que en los países donde se aplican sanciones al negacionismo, éste haya desaparecido o siquiera disminuido. Por el contrario, perpetúa aquello que se pretende erradicar porque no impedirá que las personas con sus familias o cercanos sigan reproduciendo pensamiento o ideas que se quieren eliminar para las próximas generaciones.
Es por esto que, más que solucionarlo con una pena coercitiva, ha de resolverse educando a las nuevas generaciones. Derechos humanos y políticas anti odio deberían ser trabajadas, porque no sacamos nada con tratar de intervenir la conciencia y opinión de otras personas a través del miedo si olvidamos que en su casa siguen hablando y pensando como no queremos que se haga.
Patricio González Barros
Mujeres y mejores pensiones
En un año en que la lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer se tomó la agenda, la reforma de pensiones busca corregir varias de las injusticias entre ambos géneros.
Es por ello que resulta fundamental incluir cambios que reduzcan esta desigualdad al menos en los últimos años de vida. De acuerdo al último informe de brechas de género de la Superintendencia de Pensiones, si la diferencia del sueldo imponible entre hombres y mujeres es de 10,3%, en los montos promedio de pensiones la distancia llega al 39,7%. Así, si a junio de este año la pensión para una mujer era de $189.807, la de un hombre alcanzaba los $314.839. Si a esto le sumamos que vivimos más y que tendremos que recibir una pensión un 15% más baja que los hombres a iguales años de cotización y monto acumulado, las cifras son aún más desalentadoras.
Sin embargo, la nueva reforma viene a solucionar estos problemas entregando más garantías a las mujeres con el aporte a la clase media y el bono a las mujeres. Es por ello que resulta fundamental incluir cambios que reduzcan esta desigualdad al menos en los últimos años de vida. Y si bien aún nos falta por avanzar en las brechas de género, al menos la nueva reforma a las pensiones se hace cargo de reducir esas diferencias.
Valentina Ramírez
Buenos anuncios
Pensiones, Isapre y Fonasa; trabajo y modernización tributaria, son reformas claves con las que el Gobierno pretende rematar el año. Y aunque al Gobierno no le han tocado fácil las negociaciones con la oposición, al menos podemos tener la certeza de que en 2019 tampoco se darán por vencidos.
Ricardo Oyarzún
Tiempo de compartir
Estas fechas son un buen momento para reflexionar sobre el papel de las personas mayores en nuestras vidas. Si tenemos la fortuna de estar cerca de una de ellas, ojalá tengamos la sabiduría para discernir cómo integrarlas de la mejor forma en las diferentes actividades familiares y sociales que organicemos. Y si no tenemos una persona mayor cerca, hagamos propicia la ocasión para acercarnos a todos los que no tienen familia ni medios económicos, para que se sientan acompañados y puedan disfrutar del lugar que les corresponde.
En nombre de todos los que trabajamos en Fundación Oportunidad Mayor, los invito a darle un sentido más humano y solidario a estas fiestas. Regalemos esperanza. Regalemos tiempo.
No olvidemos que todas las personas mayores, sin excepción, han ayudado a construir la sociedad que hoy tenemos. Y hoy solo requieren comprensión, cariño y calor humano para ser felices.
Constanza Daniels, Fundación Oportunidad Mayor
Reformas de fondo
Mientras el Gobierno presenta al Congreso sus 4 principales reformas y modernizaciones -pensiones, salud, laboral y modernización tributaria- antes de finalizar el año, hay quienes insisten en comparar esta medida con el término del mandato de Bachelet, por el breve periodo en que se enviarán las iniciativas. No obstante, presentan un abismo de diferencia, porque no basta solo la forma sino el fondo.
La Presidenta Bachelet se caracterizó por querer tramitar leyes en menos de un año, en cambio este Gobierno, en menos de uno, presentó innovaciones que pueden ser discutidas hasta el final de la actual administración. Y aunque ambas gestiones enviaron varias iniciativas a la vez, la segunda claramente contempló un periodo de planificación y preocupación porque sus propuestas surjan desde los acuerdos, estén bien hechas y consideren los intereses de todos los chilenos.
María Ignacia Garrido Ruiz