Secciones

Equipo de proyectos permite acortar brechas en Traiguén

DINÁMICA. Constructores civiles, calculistas, arquitectos, ingenieros civiles industriales, han unido fuerzas para crear y postular a proyectos.
E-mail Compartir

Guido Rebolledo C.

"Cuando llegamos a la alcaldía, nos encontramos con un equipo mínimo de profesionales para elaborar proyectos, por lo que solicitamos una asistencia técnica a la Subdere. Gracias a esto, aumentamos la cantidad de personas que trabajan con nosotros y hoy en día tenemos a 11 personas, profesionales, con las cuales desarrollamos un trabajo en Secplan, que nos permite postular a varios proyectos en diferentes áreas".

Así comienza la explicación del alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza, para mostrar de qué manera ha evolucionado su municipio y la forma en que -de a poco- van logrando como comuna, mayor desarrollo para los vecinos. Lo anterior, reflejado en la reducción de la brecha de pobreza que maneja la Subdere y que demuestra que Traiguén ha logrado avanzar en esta materia en los últimos años.

TRAS 12 AÑOS

"Nosotros contratamos constructores civiles, calculistas, arquitectos, ingenieros civiles industriales, y ese equipo se formó con esa idea, la de ir creando y postulando proyectos. De dos o tres proyectos presentados hasta 2016, hoy se presentan 11", explica el edil, quien añade que han sacado proyectos que ya llevaban más de 12 años en los archivos y que ahora han logrado ver la luz.

Está el proyecto llamado "El Boye", que es un proyecto de Agua Potable Rural, que estuvo estancado por más de 12 años y que ahora ya se encuentra en proceso de licitación.

"Ahora estamos sacando abastos de agua. En la actualidad, estamos licitando casi seis proyectos. Antes, se hacían tres o cuatro, en un plazo de 10 años y esto es porque el equipo está funcionando", explica el alcalde, quien agrega que un tema trascendental en su comuna y en toda la Provincia de Malleco, es el del agua, sobre todo en esta época de verano. "A muchas familias de la comuna se le entrega agua con camiones aljibe", lo que dicho sea de paso ocurre en los demás municipios de la Provincia del norte de La Araucanía.

"Antes de que yo llegara al municipio, los profesionales que se señalaron anteriormente no estaban solicitados, no se solicitaron nunca a la Subdere. Yo no quiero culpar a los demás, yo no soy así la verdad. Seguramente las autoridades municipales de la época, a lo mejor, no tenían la capacidad o no se les ocurrió, o algo pasó, pero nosotros postulamos y ganamos y hemos mantenido dicho equipo en el tiempo", aclaró Sanhueza, quien es profesor de profesión, independiente, pro PPD.

El vital elemento

El alcalde Ricardo Sanhueza explicó que está el proyecto llamado "El Boye", que es un anhelo que involucra Agua Potable Rural y que estuvo estancado por más de 12 años, que ahora ya se encuentra en proceso de licitación. "Ahora estamos sacando abastos de agua. En la actualidad, estamos licitando casi seis".

Escuela Especial Tulio Mora cuenta con minibús escolar

PURÉN. La máquina costó $61 millones y permite transportar sillas de ruedas.
E-mail Compartir

Hasta las afueras del municipio de Purén llegó el minibús adaptado para los niños de la Escuela Especial Tulio Mora Alarcón, transporte que se adjudicó a través de un proyecto presentado al Consejo Regional y que viene a subsanar una necesidad imperiosa que tenía el establecimiento con respecto a movilización de sus estudiantes.

El minibús tuvo un costo aproximado de 61 millones de pesos y está adaptado para el transporte de silla de ruedas, tiene un sistema de rampla hidráulica para el ingreso y bajada del bus.

El alcalde purenino, Jorge Rivera, mostró su satisfacción por la concreción de este anhelo, que se sumó a la inauguración de la infraestructura del nuevo establecimiento.

800 millones de pesos a recuperación de suelos

APORTE SAG. Son 192 los agricultores beneficiados en La Araucanía.
E-mail Compartir

En el marco del Programa de Incentivos para Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, el Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero, benefició durante la temporada 2018 a un total de 192 agricultores y agricultoras de La Araucanía.

La directora regional del SAG, María Teresa Fernández, destacó que la bonificación entregada ascendió a los $807 millones y tiene como principal objetivo apoyar las prácticas agrícolas que permitan recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados, manteniendo los niveles de mejoramiento alcanzados.

El seremi de Agricultura, René Araneda, resaltó que "el Ministerio de Agricultura está absolutamente comprometido con los agricultores, por ello a través del SAG se beneficia la implementación de prácticas agrícolas que tienen importancia en la Región como son, entre otras, fertilizaciones fosfatadas, elementos químicos esenciales, praderas, métodos de conservación y rehabilitación de suelos".

La autoridad regional agregó que durante el 2018, se pudo bonificar un total de 5.567 hectáreas de suelos en La Araucanía.

Compromiso

El Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, también llamado Programa de Recuperación de Suelos Degradados, surge como parte del amplio compromiso con la protección y conservación de los recursos naturales del país, permitiendo que el mundo agrícola pueda acceder a recursos estatales que se destinan a promover la conservación, el manejo sustentable y la recuperación de los suelos.

El Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios es un instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura, ejecutado por el SAG y el Indap, establecido por la Ley Nº 20.412 de 2010 por un lapso de 12 años.