Secciones

Chadwick se excusa tras declaración de exgeneral

CASO. Oficial dijo que ministro siempre supo que Catrillanca iba desarmado.
E-mail Compartir

Un reportaje investigativo reveló que el exgeneral Mauro Victoriano Krebs, quien el día del asesinato de Camilo Catrillanca Marín (24) oficiaba como jefe de la Zona Araucanía de Control Orden Público (Zacop), declaró a la Fiscalía que el ministro del Interior, Andrés Chadwick, fue informado telefónicamente, esa misma tarde, que tanto el joven comunero como el menor que lo acompañaba iban desarmados.

De acuerdo con el artículo publicado por la plataforma Interferencia, el oficial que fue llamado a retiro tras el crimen ocurrido en Temucuicui, comuna de Ercilla, declaró que llamó al ministro del Interior pasadas las 18.30 horas de aquel 14 de noviembre, cuando él todavía se encontraba en el lugar de los hechos.

"Él me preguntó si a los carabineros les habían disparado y si los ocupantes del tractor llevaban armas, y le informé que no", señaló Victoriano en su declaración realizada el 12 de diciembre.

Versión de chadwick

La publicación periodística complicó a La Moneda ya que durante la tarde de ese 14 de noviembre, el entonces intendente Luis Mayol aseguró que la muerte de Camilo Catrillanca se dio en medio de un enfrentamiento y posteriormente fue reafirmada por la vocera de Gobierno y el propio Presidente Sebastián Piñera.

"Le señalé al fiscal sobre todas las conversaciones que tuve el día miércoles y una de ellas fue con el general Victtoriano que estaba en el sector, lamentablemente había interferencias, pudo haberme dicho, pero eso no fue recibido adecuadamente", fue lo que declaró Andrés Chadwick cuando fue citado en la Fiscalía.

En conferencia

En un punto de prensa realizado ayer, el ministro Chadwick salió al paso de la publicación y responsabilizó nuevamente a la señal telefónica de haber recepcionado mal el mensaje.

"Le señalé al fiscal sobre todas las conversaciones que tuve el día miércoles y una de ellas fue con el general Victtoriano que estaba en el sector, lamentablemente había interferencias, pudo haberme dicho pero eso no fue recibido adecuadamente", reiteró el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

Fiscalía confirma que casos de violencia rural suben en 28%

CUENTA PÚBLICA. Líder del ente persecutor en La Araucanía realizó balance del año 2018, lamentando la fuga de los condenados por el Caso Luchsinger.
E-mail Compartir

"Hace exactamente un año comencé mi anterior rendición explicando que el 2017 había sido un año complejo. De haber avizorado lo que enfrentaríamos en las semanas y meses siguientes en la denominada "Operación Huracán", o que finalizaríamos el año con una investigación de la complejidad del homicidio del joven Camilo Catrillanca, hubiese usado probablemente entonces otro calificativo". Así inició, el fiscal regional de La Araucanía, Cristian Paredes, su alocución en la que rindió su cuenta pública correspondiente al año 2018.

El jefe del ente persecutor en La Araucanía rememoró los principales hitos de la institución que lidera, destacando la revelación de la farsa de la Operación Huracán, la condena contra comuneros mapuches por los casos "Iglesia" y "Luchsinger Mackay", y también, confirmando que los hechos de violencia rural aumentaron en un 28%.

De acuerdo con lo informado por el propio fiscal Paredes, durante 2018 ingresaron a las distintas fiscalías de la Región 270 causas por delitos vinculados a este fenómeno, 49 ingresos más que en igual periodo del año anterior, lo que representa, a igual fecha, un incremento de un 28% con respecto al año 2017.

Los meses con mayor cantidad de ingresos corresponden a julio, octubre y noviembre, con 34, 36 y 58 casos, respectivamente. Este último mes, noviembre, concentró el 21% del total de causas ingresadas en todo el año.

Fuga de los tralcal

El fiscal Paredes dijo que "dada la especialización criminal, es cada vez más difícil la existencia de prueba directa" en casos de violencia rural.

Por lo mismo, aseguró que el fallo condenatorio contra Luis Tralcal Quidel y José Tralcal Coche en el marco del Caso Luchsinger Mackay, es "un importante precedente en el juzgamiento de delitos de violencia rural".

Ante ello, Paredes aseguró que confía que el trabajo policial permitirá ubicar a los comuneros mapuches, para que cumplan de manera efectiva los 18 años de cárcel a los que fueron condenados por el Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco, los que luego fueron ratificados por la Corte Suprema.

"Lamentamos que por razones ajenas a la voluntad y al accionar de la Fiscalía, dicha experiencia de justicia se haya visto truncada por la fuga de los condenados, para quienes siempre pedimos la prisión preventiva", comentó.

Operación huracán

En el discurso de su cuenta pública, el líder del Ministerio Público en La Araucanía dedicó palabras para los abogados defensores y los propios imputados por la Operación Huracán, quienes han señalado que los fiscales siempre estuvieron al tanto de la elaboración de los informes de inteligencia que terminaron siendo implantaciones artificiales en los celulares de comuneros mapuches.

"Fueron nuestros fiscales los que detectaron la situación y actuaron con apego a la Ley, hicieron lo único que correspondía al encontrarse con prueba que no era válida (...) cumplimos con nuestro deber, nuestra obligación y dimos prueba de nuestra autonomía institucional y el apego al principio de objetividad", concluyó el fiscal regional.