Secciones

Bienes Nacionales evalúa el traspaso de $5 mil millones en terrenos para proyectos del Serviu

INICIATIVA. Seremi Rivera confirmó que hay profesionales analizando disponibilidad de predios para comités de cinco comunas de La Araucanía. Autoridades de Vivienda valoran la gestión.
E-mail Compartir

Cinco terrenos ubicados en áreas urbanas de cinco comunas de La Araucanía están siendo evaluados por el Ministerio de Bienes Nacionales para definir si pueden ser traspasados al Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) para la construcción de proyectos habitacionales.

Se trata de propiedades fiscales que están avaluadas en un total de cinco mil millones de pesos y están disponibles en las comunas de Angol, Gorbea, Vilcún, Lautaro y Temuco.

"El 2018 ya entregamos terrenos al Serviu y tuvo un buen resultado para los comités de vivienda que se vieron muy beneficiados, porque esto no involucra ningún costo para ellos. Seguiremos con esta política ya que con ella podemos ayudar a mejorar la calidad de vida", explicó la seremi de Bienes Nacionales, Natalia Rivera.

En análisis

La entrega de terrenos de Bienes Nacionales al Serviu está enmarcada en un convenio de colaboración suscrito entre ambos órganos estatales, con el objetivo de facilitar el desarrollo de proyectos urbanísticos y sociales.

Este año, Bienes Nacionales está evaluando terrenos para su eventual traspaso gratuito en diferentes comunas: uno en Gorbea (mil 900 metros cuadrados), otro en Angol (19 hectáreas), uno en la localidad de Cherquenco, comuna de Vilcún (25 hectáreas) y otro en Pillanlelbún, comuna de Lautaro (seis hectáreas).

A esos cuatro se suma el estudio del megaproyecto habitacional denominado "Barrio Antumalén", ubicado cerca del Parque Costanera, en el sector nororiente de Temuco, para el cual el Ministerio de Bienes Nacionales evalúa transferir 39 hectáreas. Así, la tasación total de los terrenos en análisis llega a los cinco mil 376 millones de pesos.

"Aparte de ser un ahorro económico para los comités, esta gestión también significa un ahorro de tiempo para los comités habitacionales cuyas familias integrantes, muchas veces, llevan años esperando lograr el sueño de la casa propia", complementa la seremi Rivera.

Un gran aporte

Para las autoridades de Vivienda resulta sustancial la colaboración de Bienes Nacionales en disponer de terrenos para ubicar los futuros proyectos.

El director del Serviu, Hugo Cruz, precisó que sus funcionarios son quienes realizan las inspecciones técnicas de los terrenos disponibles, debiendo acreditarse la factibilidad constructiva y servicios básicos, pero por sobre todo, el ideal de planificación urbana e integración social.

"Los espacios deben estar integrados a la trama urbana preexistente, estamos dejando atrás los antiguos barrios concebidos como una concentración de casas. Toda ayuda de gestión y administrativa para los comités es un avance", comenta el arquitecto a cargo del Serviu.

El seremi de Vivienda, Pablo Artigas, enfatizó que "los futuros proyectos habitacionales están pensados para buenas localizaciones y evitar que sigan sucediendo los fenómenos de viviendas sociales en la periferia".

"

"Esto, aparte de ser un ahorro económico para los comités, significa un ahorro de tiempo, en cuanto a gestiones y trámites".

Natalia Rivera,, seremi de Bienes Nacionales"

Hay precedentes

El año pasado, el Ministerio de Bienes Nacionales entregó tres terrenos: uno en Traiguén (14 hectáreas), otro en Lonquimay (6 hectáreas) y otro en Angol (27 hectáreas), los que en total tienen un avalúo de $4.956 millones de pesos. El último que se entregó fue, justamente, el de Angol, denominado "La Lancha", cuya tasación fiscal alcanza los cuatro mil 772 millones de pesos. Gracias a la coordinación entre BB.NN. y el Serviu, allí se construirán los nuevos hogares para 600 familias de cinco comités de la capital de Malleco.

"Chao bombillas": en Pitrufquén se suman a campaña ambiental

COMPROMISO. Seremi de Medio Ambiente visitó un novedoso emprendimiento donde se eliminó el elemento plástico.
E-mail Compartir

En Pitrufquén, la Secretaría Regional de Medio Ambiente de La Araucanía realizó una visita para reforzar la campaña denominada "Chao bombillas", que es respaldada desde el nivel central para eliminar el uso del elemento en el comercio y el consumo de bebestibles para resguardar el entorno.

La iniciativa que busca desincentivar el uso de bombillas plásticas busca combatir el uso indiscriminado de plásticos de un sólo uso por el daño que provocan en el mar y cursos de agua.

Respecto a la difusión que ha tenido la campaña en la Región, el seremi de Medio Ambiente, Anselmo Rapimán, asegura que han tenido "una excelente recepción".

"Cada vez son más los restaurantes y locales en la Región que se están sumando a esta importante campaña", comentó.

Daño grave

Rapimán fue enfático al señalar el impacto de estos plásticos. "La fabricación de una bombilla se demora un minuto, tiene 20 minutos de vida útil, demora 200 años en degradarse y lamentablemente terminan en nuestros océanos, lagos y ríos, por lo que es necesario tomar conciencia del enorme daño que provocan estos plásticos desechables a nuestro medio ambiente".

Se suman

El seremi Rapimán visitó a Jessica Almendra, propietaria de "Ruka Peke", una casa de cumpleaños de Pitrufquén que se sumó a esta iniciativa motivada por la necesidad de crear conciencia y apoyar las acciones tendientes a disminuir el uso de residuos que se genera en la casa de cumpleaños.

"Nuestra decoración es estándar para no generar desechos; no utilizamos challas, ni confeti y todos nuestros utensilios son reutilizables. De este modo generamos menos desechos en cada celebración", indicó la propietaria del establecimiento que ya cumplió 6 años de operación.

años demora una bombilla en degradarse en el entorno ambiental. 200