Damián González
"Kiñewküleiñ" es el nombre bajo el que confluyen, este 2019, cuatro encuentros culturales que hasta hace algún tiempo fueron exitosamente realizados de forma separada en el Wallmapu, territorio habitado históricamente por el pueblo mapuche.
Cansados de lo que denominan el "asistencialismo e interés político" con que las diferentes municipalidades de La Araucanía han conducido y financiado las múltiples propuestas artísticas y culturales de las comunidades indígenas, es que sus organizadores decidieron unificar fuerzas, solidarizar y congeniar políticas de rearticulación mapuche para dar vida a un tour inédito denominado Primer Circuito Artístico de Festivales Mapuche en el Wallmapu.
"Esta es una manera de expresión y una necesidad que tienen las comunidades mapuches de empezar a tomar el arte como una manera de aportar al territorio desde distintas formas, por ejemplo, como una herramienta para contribuir a la economía solidaria del territorio y el rescate cultural como parte de sus objetivos principales", indicó Adrián Quinchevil, de la agrupación Wakeñ.
Recorrido festivalero
El mencionado conjunto cultural organiza el Festival Wakeñ, el tercero en el circuito de festivales, que se realizará los días 9 y 10 de febrero. Sin embargo, para antes de esa fecha, "Kiñewküleiñ" tendrá su apertura el 19 de enero con el Festival Malalkawe del Encuentro Cultural Malalkawe de Imperial. Y más tarde, el 25 y 26 de enero, se llevará a cabo el Festival Koiwe Painemal, perteneciente a la reducción Ramón Painemal de Cholchol. El tour concluirá el próximo 15, 16 y 17 de febrero con el Festival Rapa Makewe, que por quinto año consecutivo organiza la Agrupación Cultural Makewe Kumün de Padre Las Casas.
"Nos dimos cuenta de que esto tomó un ribete importante dentro de la Región, la gente nos reconoce como festivales mapuches, ya está instalado el concepto. No son las típicas fiestas costumbristas que desarrollan las municipalidades o las entidades gubernamentales, donde traen un paquete de actividades dadas, y no integran a las comunidades. Lo que buscamos nosotros es lograr la autogestión en el desarrollo de nuestras actividades, como una forma de resguardar y de generar una unión mapuche, y es por ello que creamos esta plataforma que se llama "Kiñewküleiñ", señala Juan Pablo Jaramillo, de la Agrupación Cultural Makewe Kimün.
Fiesta familiar
Cada uno de los eventos de autogestión mapuche fue especialmente pensados para la familia y los niños.
De esta manera, la programación en los cuatro encuentros artísticos contempla gastronomía típica mapuche, música en vivo, juegos infantiles y artesanía, además de charlas, foros y talleres con sentido y conciencia medioambiental.
"Subimos nuestra capacidad técnica y hemos logrado traer a bandas grandes como Santaferia. Pero también tenemos la idea de mostrar la expresión artística emergente que se está levantando desde las comunidades", dice Rolando Jaramillo, organizador del Festival Rapa Makewe, y miembro de la banda Rolo Makewe, que fusionando sonidos instrumentales clásicos y mapuches, se hará parte de la gran fiesta que promete ofrecer este verano el naciente "Kiñewkülein".
Malalkawe abrirá el circuito
Gastronomía, cerveza artesanal, textiles, juegos infantiles y cerca de 12 bandas en vivo serán parte del Festival Malalkawe que abre el circuito cultural, desde las 9 horas del 19 de enero, y hasta las 5 de la madrugada. "La parrilla está lista. Estará Paul Vásquez en el humor, Nancy San Martín, Los Machos de la Cumbia, Kadima, Rolo Makewe, Natre, entre otros", cuenta el organizador Luis Avendaño. El valor de la entrada es gratuita para niños y adultos mayores, mientras que es de mil pesos para los adultos. Hasta el lugar se accede desde Imperial tomando el cruce Hualacura, en el camino viejo a Carahue.
agrupaciones conforman "Kiñewküleiñ": nombre con que se denominó al Primer Circuito Artístico de Wallmapu. Cuatro