Frases
"Este año, la principal base de mi participación estará en la experiencia".
— Tomás Santa Cruz,"Estamos en la primera fila de las actividades con tradición y cultura".
— Jorge Jaramillo,"Este año, la principal base de mi participación estará en la experiencia".
— Tomás Santa Cruz,"Estamos en la primera fila de las actividades con tradición y cultura".
— Jorge Jaramillo,El turismo en la Región de La Araucanía ha tenido su época de apogeo en los últimos años. Si bien en la actualidad se redujo la cantidad de visitantes argentinos, debido al complejo escenario económico que se vive en ese país, los visitantes nacionales y extranjeros siguen considerando a nuestra zona entre sus lugares predilectos para pasar las vacaciones, tanto en el verano como en la época invernal. Y las cifras así lo demuestran cada año.
Las estadísticas, por cierto, dan cuenta que el turismo es una de las actividades económicas y sociales importantes del país y la Región de La Araucanía, alcanzando su punto más alto en la temporada de verano. Se estima que esta temporada llegarán a todo el país más de dos millones de visitantes de diversas nacionalidades.
Estas cifras muestran la importancia de la actividad y llaman a seguir trabajando con el fin de mantenerla y acrecentarla. El turismo es una actividad frágil, sujeta a cambios de tendencias, a variaciones económicas y políticas y, además, al desempeño de las propias empresas del rubro. Por ello es fundamental mantener una continua y participativa vigilancia con el fin de detectar y resolver con oportunidad la existencia de fallas y deficiencias.
Uno de los temas cruciales es la seguridad en general. Asociado a este aspecto está el tránsito, la seguridad vial, la adecuada señalización en calles y caminos, los estacionamientos y la fluidez de los puntos de control. En la seguridad vial misma hay responsabilidades compartidas, tanto de las autoridades que controlan y mantienen las vías como de conductores y peatones.
Todos estos aspectos forman parte del ambiente básico para mantener el turismo en un plano de crecimiento, teniendo presente que para esa actividad no sólo bastan paisajes, clima o espectáculos, también es fundamental un marco de calidad en los servicios y seguridad para las personas y sus bienes.
Hemos despedido en estos días a un gran sacerdote, gestor incansable, líder, pero por sobre todo, un ser humano excepcional y ejemplar.
Tras su fallecimiento, hemos tenido la posibilidad de recordar a quien fuera el sexto obispo de la capital de La Araucanía, habiendo dirigido por casi un cuarto de siglo la Diócesis San José, entre los años 1978 y 2001, liderando bajo el lema "No he venido a ser servido, sino a servir".
Don Sergio Contreras, obispo emérito de Temuco, nació en Valparaíso, y tras servir en Chiloé, finalmente dedicó la mayoría de su vida al servicio de nuestra querida Región.
Debemos detenernos en la esencia de don Sergio, en su permanente búsqueda de justicia y paz para La Araucanía, que se reflejó en su trabajo por los más pobres, por los derechos humanos y por los pueblos originarios.
Hoy, cuando las circunstancias nos han ido llevando en algunas zonas de la Región, a un clima enrarecido de confrontación y violencia, necesitamos recuperar su ejemplo, su capacidad de dialogar con respeto, su espíritu de colaboración, con el fin de encontrar acuerdos que nos permitan retomar la búsqueda de la paz en nuestra Araucanía.
Como lo ha dicho el Presidente Piñera, la nuestra es una Región que ha estado mucho tiempo postergada, y queremos que definitivamente lleguen los tiempos de la paz. La paz es fecunda, especialmente para La Araucanía, una región inmensamente rica y tremendamente empobrecida.
Y por ello, tenemos el sueño de transformar la vieja Región de La Frontera en la nueva frontera de la paz, de la esperanza, del futuro y de la hermandad, valores universales, y que esperamos con nuestras diferencias sociales, culturales, religiosas y políticas, se convierta en un sueño común.
Gracias Don Sergio por todo lo que nos dejó y por su ejemplo permanente y consecuente, que esperamos seguir, para que nuestra Araucanía logre finalmente la paz.
Personas como usted se transforman en imprescindibles.
Descanse en paz.
Jorge Atton, intendente regional
Un bote con tres improvisados pescadores se volcó en el río Toltén, pereciendo ahogado uno de ellos producto de la fuerza del torrente en el lugar donde estaban ubicados.
El trágico hecho ocurrió a 14 kilómetros de Pitrufquén, logrando los otros dos pescadores salir nadando por sus vidas.
Efectivos de la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones lograron dar un duro golpe a la comercialización de drogas, luego de que en las últimas horas descubrieran una plantación de marihuana en un sector rural distante 4 kilómetros de Pucón, acción realizada en el marco del plan de seguridad "Arenas Doradas".
Después de varios meses de incertidumbre sobre cómo sería el diseño de la reconstrucción del puente ferroviario que se desplomó en agosto de 2016 en Pitrufquén, la Empresa Ferrocarriles del Estado (EFE) sostuvo que se respetará el original. La tragedia ocurrió tras el colapso de tres pilares, originando la caída de un convoy.