Secciones

Expertos consultados por Banco Central prevén expansión de 3,6% en PIB de 2019

PROYECCIÓN. Economistas encuestados estiman, además, una inflación de 2,8%.
E-mail Compartir

Los economistas consultados por el Banco Central, a través de la Encuesta de Expectativas Económicas, mantuvieron su proyección de crecimiento para la economía chilena tanto para este año como para 2020.

Así, la mayoría de los expertos estimaron que el PIB de Chile se expandirá un 3,6% en 2019.

Respecto del Índice Mensual de Actividad Económica de diciembre, el sondeo indicó que habría tenido un incremento de 3%, en un rango de respuestas que variaron entre el 2,5% y el 3,6%.

Inflación

Según los economistas encuestados, la inflación a diciembre de este año se ubicaría en 2,8%, por debajo de las proyecciones anteriores que estimaban un IPC anual de 2,9%. Respecto de 2020, los pronósticos se mantuvieron en 3%. Para enero indicaron que el dato inflacionario se habría ubicado en 0,2%.

En materia de Tasa de Política Monetaria, los expertos calculan que ésta se mantendrá en 3% en las dos siguientes reuniones del Banco Central y que será en junio cuando la entidad decidirá elevar la TPM a 3,25%. Así, para fines de 2019, la tasa de interés se ubicaría en 3,5%, según los encuestados, y en 4,0% a fines de 2020.

De acuerdo a las respuestas de los economistas, el dólar se situaría en los $675 de aquí a dos meses, mientras que a diciembre debería rondar el piso de los $660. Para fines de 2020, los analistas estimaron que el tipo de cambio se ubicará en los 655 pesos.

Proyecto repone entrevistas para la admisión en colegios

EDUCACIÓN. El Presidente firmó la iniciativa de ley, que restablece la conversación entre apoderados y directivos más bien como un mecanismo de información.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Sebastián Piñera firmó ayer el proyecto de ley que perfecciona el Sistema de Admisión Escolar (SAE), que tiene como fin garantizar más justicia para todos los estudiantes y dar valor al mérito y esfuerzo de ellos y sus familias, incorporándolo como criterio válido de selección.

"Con este proyecto vamos a contribuir a una sociedad con mejor calidad de educación, a una sociedad con mayor igualdad de oportunidades, a una sociedad que sepa valorar el esfuerzo y reconocer y premiar el mérito", dijo el jefe de Estado en una actividad en el Liceo Augusto D'Halmar, de Ñuñoa, acompañado de la ministra de Educación, Marcela Cubillos, autoridades, apoderados y alumnos.

La iniciativa contempla que los establecimientos educacionales que cumplan ciertos requisitos de calidad puedan ser autorizados por el Ministerio de Educación para utilizar mecanismos de admisión propios. Esto, a fin de evaluar el mérito académico de todos sus postulantes.

Lo anterior considera que la selección por mérito académico y por especialización temprana tendrá siempre reservado un 30% para alumnos prioritarios.

Elimina prohibición

El Presidente Piñera añadió que la iniciativa también "elimina una provisión que incorporó la Ley de Inclusión Escolar, de prohibir realizar entrevistas entre los establecimientos educacionales y los padres y apoderados". Sin embargo, estas conversaciones ocurrirán durante el proceso de selección y no después de él, pues se estimaba que esta instancia era usada de manera discriminatoria hacia los familiares del estudiante.

El Gobierno insistió en que las entrevistas servirán como una instancia de información para que la familia conozca el proyecto educativo del establecimiento y que no se pretende seleccionar a la familia del niño después de que este demuestre sus capacidades.

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, agregó que prohibir las entrevistas "carece de todo sentido común" y aseguró que "son los padres (más que los colegios) los que quieren tener entrevistas con los directivos, para conocer los proyectos educativos a los cuales sus hijos están postulando".

"hermanos"

El proyecto de ley, además, propone ampliar la definición de "hermanos" a postulantes que pertenezcan a un mismo hogar. El sistema actual sólo considera a los hermanos consanguíneos, en circunstancias que en muchos hogares conviven niños que no tienen dicho vínculo.

El proyecto plantea, asimismo, que los establecimientos educacionales que en sus proyectos educativos declaren una opción preferente por la educación de alumnos vulnerables puedan ser autorizados para aumentar el porcentaje de alumnos prioritarios, siempre que estén ordenados en categoría de desempeño alto o medio por la Agencia de la Calidad.

Crítica de diputado dc

El proyecto ya origina críticas. El diputado Mario Venegas (DC), integrante de la comisión de Educación de la Cámara baja, planteó que "la Constitución y la ley establecen que son los padres quienes tienen el derecho de elegir el establecimiento donde estudian sus hijos. Eso no se producía porque era el colegio el que elegía".

"Toda la investigación disponible demuestra que el rendimiento escolar tiene que ver directamente con el nivel socioeconómico del alumno. Espero que todos los que votamos con convicción el proyecto que aprobamos, mantengamos esta convicción", añadió el legislador.

del alumnado es el límite propuesto por la iniciativa para que los colegios admitan según su proyecto. 30%

del alumnado será evaluado en el proceso de admisión, según su mérito, en colegios de excelencia. 100%

Reforma tributaria: Gremios llaman a apurar aprobación

TRAMITACIÓN. Los líderes de la CPC y la Sofofa dijeron que es "urgente" avanzar.
E-mail Compartir

Si bien en el Gobierno hay "optimismo" respecto de que se apruebe la idea de legislar el proyecto de Modernización Tributaria, la entrega -por parte de diputados de oposición- de un documento con ocho condiciones para iniciar la tramitación de la reforma puso en estado de alerta a los más importantes gremios empresariales.

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Alfonso Swett, reiteró su preocupación por el atraso en la tramitación del proyecto y expresó que se trata de una iniciativa clave para enfrentar la "volatilidad" y la "incertidumbre" del panorama económico internacional.

"Nosotros proyectamos inicialmente un 2019 con un crecimiento en torno al 3,8%, entendiendo que 2019 va a ser un año de bastante incertidumbre y volatilidades internacionales; por lo tanto, esas cifras las vamos a tener que ir revisando constantemente", dijo.

Por lo anterior, consultado por qué señales debían darse a nivel interno para no tener que corregir a la baja dicha proyección, Swett enfatizó: "Lo más importante es que llevamos un año esperando la reforma tributaria con mucha paciencia (...) y creo que los tiempos ya llegaron para que, en definitiva, demos un impulso a la inversión desde el sistema tributario y también certeza jurídica para realizar inversiones". Cuando se le preguntó si lo ideal sería aprobar en enero la idea de legislar el proyecto, comentó: "Lo urgente, más que lo ideal".

ahorro e inversión

Su par de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín Matte, también marcó su posición sobre la necesidad de que el proyecto incluya una rebaja a los impuestos de las empresas y coincidió con que "aprobar la idea de legislar es urgente, mientras antes mejor".

"No hay que perder la inspiración inicial de la reforma, no sólo la inspiración del proyecto del Gobierno, sino (también) la inspiración que todos los sectores expresaron en las campañas presidenciales, que es la importancia de volver a poner el crecimiento en el centro de la discusión (...) y para ello es necesario un sistema tributario moderno del siglo XXI", expuso el empresario. Sin embargo, agregó, "a ratos parece que se olvida esa inspiración".