Secciones

65% de avance llevan los trabajos en ruta de Curacautín a Conguillío

EJECUCIÓN. Las obras son ejecutadas por intermedio de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.
E-mail Compartir

Un 65% de avance presentan los trabajos de mejoramiento del camino que conecta la ciudad de Curacautín con el sector de Conguillío que están siendo ejecutados con fondos de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Se trata de un tramo de 12,36 kilómetros de la ruta R-925-S que está siendo reparado por la constructora El Bosque Ltda. por un monto de cinco mil 601 millones de pesos que permitirán beneficiar a los emprendedores agrícolas a proteger sus productos y hacer más fácil su traslado, además de fortalecer la actividad turística del sector y comunidades aledañas.

Turismo

"Con esta obra estamos contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, quienes podrán contar con un camino con un mayor estándar de calidad y seguridad para transitar durante todo el año sin preocuparse del barro en invierno o el polvo en verano", comentó el director regional de Vialidad, Rodrigo Toledo.

El director de Vialidad, junto con agregar que "los vecinos que tienen emprendimientos vinculados al turismo optimizarán su oferta", precisó que de los 12,3 kilómetros intervenidos se han asfaltado 5,140 kilómetros.

Desde diciembre se está trabajando en la ejecución de obras de saneamiento de la pavimentación ejecutada por la empresa.

Onemi enviará mensaje de texto para ordenar evacuación en caso de erupción volcánica

EMERGENCIAS. En Pucón se firmó un protocolo de acción y coordinación por riesgo volcánico que incluye a organismos como Sernageomin, Bomberos, Carabineros, Samu y la Defensa Civil.
E-mail Compartir

En los faldeos del volcán Villarrica, autoridades de Gobierno oficializaron la entrada en vigencia un nuevo protocolo de evacuación en caso de emergencia volcánica que incluye -por primera vez de manera formal- el envío de mensajes de texto a todos los celulares que se encuentren en las zonas de riesgo.

Los pies del macizo más peligroso de Chile, por su nivel de actividad y cercanía con localidades urbanas, fueron el escenario en el que el ministro de Minería, Baldo Prokurica, estampó su firma en el oficio que deja operativa una serie de medidas que buscan mejorar la comunicación entre los diversos organismos que prestan apoyo en una situación de peligro volcánico.

Optimización

En concreto, este "nuevo protocolo" es una optimización al que ya estaba operando desde hace años, pero moderniza y formaliza aún más el trabajo que debe desarrollarse entre Sernageomin y Onemi.

Ambos estamentos afinaron posturas y generaron actualizaciones luego de estudiar su desempeño en las erupciones que registraron los volcanes Villarrica y Calbuco en el año 2015.

Hay dos grandes modificaciones con el nuevo protocolo. La primera es el establecimiento de un "Informe Flash", un reporte rápido que se generará inmediatamente desde el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (Ovdas) al Centro de Alerta Temprana (CAT) de Onemi nacional y regional, por medio del sistema de radio, lo que permite ahorrar tiempo en cuanto a transmitir la información de lo que ocurra a la población civil que podría resultar afectada.

Y la segunda optimización es que se incorpora oficialmente el Sistema de Alertas de Emergencias (SAE), servicio mediante el cual la Onemi enviará un mensaje de texto de advertencia de evacuación a todos los ciudadanos que se encuentren dentro de un polígono de riesgo definido mediante la información obtenida por el Sernageomin.

Respecto al énfasis en reforzar la transmisión de la información de alerta y evacuación, el ministro Prokurica afirmó que Onemi y Sernageomin han "escalado en su tecnología para asegurar varios pisos de transmisión de información, de manera que si falla uno, se pueden utilizar otros mecanismos, como radioaficionados".

En tanto, el director nacional (s) de Sernageomin, Alfonso Domeyko, agregó que el protocolo "también define procedimientos en caso de ocurrir eventos en volcanes que por distancia o encontrarse en zonas remotas y lejanas a la población".

Monitoreo constante

El Villarrica forma parte de los 45 volcanes que están siendo monitoreados las 24 horas del día por profesionales que chequean minuto a minuto los indicadores de instrumentos como cámaras a distancia, sismógrafos y acelerómetros que permiten conocer su actividad interna y subterránea.

Sin embargo, el jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica del Sernageomin, Álvaro Amigo, explica que a pesar de toda la tecnología que se tiene, nunca es posible adelantar cuánta población deberá evacuar en una situación de peligro en desarrollo. "Todo depende del tipo de erupción o anomalía que se presente", acota.

Por lo mismo, el alcalde de Pucón, Carlos Barra, dice que lo clave es que los reportes del monitoreo sean confirmados rápidamente a la población.

"Somos una comuna organizada y por tradición es la sirena de Bomberos, pero la gente sabe que debe ir hacia zonas seguras", comenta el alcalde Barra.

"

"En caso de un evento volcánico es Onemi quien coordina las instituciones que prestarán apoyo".

Rodrigo Ortiz,, subdirectorde Gestión, de Riesgo de Onemi"

Población flotante

En los alrededores del volcán Villarrica, los análisis de riesgo de Sernageomin han detectado varios puntos críticos en caso de una erupción violenta: Challupén, Voipir y Coñaripe, Zanjón Seco y Correntoso. "Son lugares por donde los lahares ya han pasado y van a volver a pasar", apunta el jefe de la RNVV. Por ello, la notificación a los celulares de personas en un radio cercano al peligro es de vital importancia. "Puede que la gente de acá sepa donde ir (Los Calabozos y la Península) pero los turistas no. A ellos también hay que informales", dice la directora de Onemi, Janet Medrano.