Secciones

Otorgan título de profesor emérito a Bernabé Rivas

UDEC. Originario de Temuco, trabaja hace 50 años en la casa de estudios.
E-mail Compartir

Su primera ceremonia solemne tuvo la Escuela de Verano 2019, que anuncia los albores del centenario institucional de la Universidad de Concepción (UdeC), con la investidura del exvicerrector y académico de Ciencias Químicas, Bernabé Rivas, como profesor emérito de la casa de estudios.

Premiado

Rivas, originario de Temuco, se convirtió en el centésimo vigésimo académico premiado por sus méritos, reconocimiento que recibe al cumplir 50 años desde que llegara desde Temuco a Concepción, en 1969, para estudiar Bioquímica en la UdeC, cuando la casa de estudios cumplía medio siglo.

"Para la UdeC es tremendamente significativo reconocer a las personas que construyen y crean universidad a partir de su carrera académica y el Dr. Rivas es un genuino y fiel representante de ese trabajo. Estamos contentos por seguir la tradición de estos reconocimientos y hacer un alto en las tareas cotidianas para distinguir el quehacer de los profesores eméritos como el Dr. Rivas", dijo el rector Carlos Saavedra.

Carrera

Bernabé Rivas inició su carrera académica en Farmacia en 1975, transformándose cinco años más tarde en el primer doctor formado por la UdeC, al tiempo que pasaba a formar parte de su actual facultad, como recordó el decano de Ciencias Químicas, Eduardo Pereira, quien tuvo a cargo la semblanza del homenajeado.

Tras la lectura del decreto que consigna la distinción por parte del secretario general, Marcelo Troncoso, Rivas recibió la medalla con la efigie del rector Enrique Molina, símbolo de su nuevo título, el diploma y copia del documento de su nombramiento, y firmó el libro de profesores eméritos.

Ayer fueron los funerales del exministro Héctor Toro Carrasco

TRAYECTORIA. Integró la Corte de Apelaciones desde 1990 hasta el 2014.
E-mail Compartir

Con una misa que se ofició en la Parroquia San Juan de Temuco y su posterior funeral realizado por su familia de manera privada, se desarrolló ayer el último adiós a Héctor Toro Carrasco (76) quien fuera ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco desde 1990 a 2014.

Su deceso se produjo después de una larga lucha contra múltiples enfermedades, el pasado miércoles.

El magistrado Toro trabajó 48 años en el sistema judicial, 24 de ellos como ministro de la Corte de Apelaciones.

Fue en 1966 que ingresó como secretario del Juzgado de Indios de Nueva Imperial, para pasar por una serie de cargos hasta llegar a ingresar a la Corte en 1990, donde llegó a ser su presidente.

Además, Toro fue dirigente gremial, tanto regional como nacional, estando como presidente de la Asociación de Magistrados, entre 1996 y 1997.

En una entrevista realizada por El Austral en mayo de 2014, cuando se había retirado, el exministro Toro sostuvo que el "denominado conflicto mapuche se ha pretendido judicializar un problema que tiene una característica sociopolítica y donde el Estado debe entrar a absorber esta situación y no lo ha hecho".

Héctor Toro se retiró a los 71 años, adelantando su salida en cuatro años que le quedaban para cumplir su periodo, debido a que en 2014 evidenciaba problemas de salud. En ese momento se retiró a vivir en su casa en el sector Boroa, lugar donde estaba cuando falleció.

Dirigentes mapuches gestionan sesión en Cámara de Diputados

DIÁLOGO. Sostuvieron una reunión en Temuco con parlamentarios.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Dirigentes indígenas sostuvieron una reunión en Temuco con diputados para coordinar una sesión especial en la Cámara Baja para analizar la situación del pueblo mapuche.

El werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, explicó que "fue la Cámara de Diputados la que aprobó la ocupación del territorio en la Pacificación, lo que derivó en la toma de nuestras tierras y el genocidio de nuestra gente que son las causas de lo que vivimos actualmente".

Por su parte, el diputado Manuel Monsalve (PS) que vino en representación de la presidenta de la Cámara, Maya Fernández (PS), indicó que "planteamos realizar una modificación al reglamento de la Cámara de Diputados, que permitiría desarrollar sesiones especiales donde se traten materias sobre los pueblos indígenas y permitir que sus representantes puedan ingresar, para así establecer un itinerario y un diálogo institucional entre el Parlamento y representantes indígenas".

Sesión

Quien también estuvo presente fue la diputada Emilia Nuyado (PS) quien explicó que "la familia Catrillanca es la que ha planteado que un poder del Estado, como es el Legislativo, pueda escucharlos en la sala, donde ellos quieren plantear su situación".

Por su parte, el padre del joven comunero muerto en noviembre en Ercilla, Marcelo Catrillanca, puntualizó que "nos explicaron que existen posibilidades que lleguemos a la Cámara de Diputados. La idea es presentar nuestras propuestas como pueblo mapuche".

Propuesta mapuche

Los dirigentes mapuches plantean razones de orden histórico que tuvieron consecuencias actuales para concurrir a la Cámara de Diputados a una sesión especial, situación que actualmente el reglamento interno no lo permite. Entre las justificaciones está el avalar la usurpación de los territorios en 1861 y adoptar normas para su confiscación. Además indican que el Parlamento ha negado la existencia del pueblo mapuche y sus derechos al no incluirlos en la Constitución como tampoco en el conjunto de leyes y reformas que se pretenden realizar ahora.