Secciones

30 expositores se reunirán en la "Expo Amor Araucanía Andina"

CURACAUTÍN. Emprendedores presentarán lo mejor de la producción de agroelaborados, artesanía y turismo.
E-mail Compartir

Este viernes 18 de enero se desarrollará por primera vez la "Expo Amor Araucanía Andina", actividad que reunirá a 30 destacados expositores quienes presentarán su trabajo en agroelaborados, artesanía y turismo, en la comuna de Curacautín.

La actividad, desarrollada por la Corporación de Desarrollo Araucanía en asociación con el municipio local, tiene como objetivo visibilizar las iniciativas y agrupaciones que la entidad ha acompañado para su fortalecimiento productivo a lo largo de los años, entregando una oportunidad única de comercialización.

Serán los emprendimientos de la zona cordillerana los principales expositores durante la "Expo Amor Araucanía Andina". Uno de ellos es Antonio Palma, quien desarrolla su emprendimiento familiar "Petiscos Araucanos", de mermeladas y licores en base al piñón.

"Se ha puesto énfasis en los emprendimientos que están formalizados y que tienen una oferta de productos artesanales que realzan el destino local de la zona andina. En nuestro caso tenemos una referencia a un encadenamiento productivo porque nuestro piñón es del sector Icalma de Lonquimay, y fabricamos nuestro licor muy vinculado al pueblo Mapuche Pehuenche, que es el dueño de casa de esta zona", explicó Palma, quien junto a su esposa busca, a través de sus productos, potenciar las culturas que conviven en la Región.

"Esperamos que sea un éxito y que nos permita además mostrar nuestras riquezas naturales, nuestros paisajes que son de los más hermosos del sur de Chile", señaló el alcalde de Curacautín, Jorge Saquel.

El encuentro se desarrollará en la Plaza Independencia, ubicada en calle O'Higgins, frente a la Municipalidad de Curacautín, a partir de este viernes desde el mediodía y hasta las 20 horas. La entrada al público será liberada y no es necesario inscribirse previamente.

horas se inaugurará 12

"Del Ñielol vienen bajando", llevará el corazón mapuche hasta el Festival del Huaso de Olmué

MÚSICA. La canción escrita por Didier González, es una de las 8 clasificadas para la competencia folclórica en "El Patagual". Su interprete será "El Tenor Pehuenche", Miguel Ángel Pellao.
E-mail Compartir

Damián González

Este jueves 17 de enero se dará inicio a la quincuagésima versión del Festival del Huaso de Olmué, día en que además de abrirse el telón con los reconocidos artistas nacionales Chico Trujillo, Rodrigo Vásquez "Altoyoyo" y Huachupé; se contempla la apertura de la exigente competencia folclórica que este año reunirá ocho canciones seleccionadas, y entre las que destaca un tema gestado por músicos de la Región de La Araucanía.

Se trata de "Del Ñielol vienen bajando", escrita por el músico, autor, compositor y poeta Didier González Astudillo, oriundo del sector Lastarria de la comuna de Gorbea, quien indicó que la nominación representa "un orgullo para el pueblo mapuche".

"La letra habla de la cosmovisión del mapuche como hombre de la tierra: Él es fuego, aire, árbol, río, montañas, piñones, etcétera. Yo hablo de su libertad", dice el autor, Didier González.

A la letra, fue añadida la musicalización y arreglos del maestro Eduardo Gajardo Schmidlin (en la imagen central), destacado músico y director de la Orquesta Sinfónica de la Escuela Artística Armando Dufey; y del Coro Sinfónico de la Universidad Católica de Temuco.

"Este es el segundo festival más importante del país, y yo diría que el primero, en cuanto a competencia. El tema esta bien orquestado y será ejecutado por la orquesta del Festival que dirige el maestro Nicolás Borbar", señaló Eduardo Gajardo.

"el tenor pewenche"

El encargado de la interpretación será Miguel Ángel Pellao "El Tenor Pehuenche", y el Grupo Kantarauco. El cantante lírico nacido en Santa Bárbara (Biobío), cuenta con estudios de música en el Conservatorio "L. D'annunzio de Italia y tiene un fuerte arraigo con la canción popular chilena.

"Es una canción muy bella que no sólo me representa a mí, sino que a todo el pueblo mapuche y a los pueblos originarios del país. Estamos con mucha ilusión, creemos que podemos andar bien y esperamos que la gente nos mande todo el newén", cuenta Pellao.

La competencia será transmitida en sus cuatro días por TVN. Las exigencias del certamen dictan que las canciones participantes no dispondrán de acompañamientos de danza.

"No conozco los otros temas, pero me imagino que deben tener una gran calidad. No es fácil estar entre los ocho clasificados, de entre más de 400 canciones que se enviaron a la organización", dijo el maestro Eduardo Gajardo sobre las posibilidades ciertas de lograr conquistar al exigente jurado que este año encabezará el destacado músico Carlos Justiniano.

"Uno a veces huele en el ambiente y por los comentarios, pienso que vamos bien, por lo menos debiéramos estar en las semifinales del día sábado", cerró Gajardo.

"Para los autores, compositores y músicos que participamos de este nicho creativo, llegar a Olmué es casi estar en la cima".

Didier González,, autor del tema"

"Estamos con mucha ilusión, creemos que podemos andar bien y esperamos que la gente nos mande todo el newén".

Miguel Ángel Pellao,, intérprete de la canción"

20 de enero del 2019 se realizará la gran final de la competencia folclórica con las tres canciones mejor evaluadas. Domingo