Secciones

Ministra Cubillos asegura que la oposición ha combatido la educación particular

SISTEMA ESCOLAR. La titular de Educación aludió a la llamada "Ley Machuca", con la que diputados opositores buscan integrar a alumnos vulnerables a colegios pagados, y dijo que éstos tienen atributos que "se han empeñado en combatir".
E-mail Compartir

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, criticó la propuesta de un grupo de diputados opositores que anunció la presentación de un proyecto que ha sido llamado "Ley Machuca", que busca asegurar un 30 por ciento de cupos en los procesos de admisión de establecimientos particulares pagados para niños de familias vulnerables.

La iniciativa, que será ingresada al Congreso el próximo martes, pretende modificar el Sistema de Admisión Escolar, justamente cuando el Gobierno impulsa cambios a la Ley de Inclusión a través de la llamada "Ley Admisión Justa", que permite a los establecimientos públicos de excelencia incorporar la selección por mérito académico, idea que ha sido fuertemente criticada desde la Democracia Cristiana al Frente Amplio.

La crítica de cubillos

La titular de Educación, en reacción al proyecto anunciado por legisladores que integran la comisión de Educación de la Cámara baja, expresó que "llevan años hablando de educación pública y al final a lo que aspiran es a que a los más vulnerables los eduquen los colegios particulares pagados, que tienen lucro, seleccionan y los padres pagan (ni siquiera 'copagan') las matrículas".

A juicio de la secretaria de Estado, quien se refirió al tema en su cuenta de Twitter, se trata de "puros atributos que se han empeñado en combatir".

"no les gusta" el mérito

Al rechazo a la iniciativa de congresistas opositores que van desde la DC al Frente Amplio, se sumó el diputado de la UDI Jaime Bellolio.

Para el gremialista, la propuesta no tiene fundamentos y sólo es una jugarreta política de la oposición en su negativa a la "Ley de Admisión Justa".

"Obviamente esto no tiene ningún contenido más que la propia lógica de la jugarreta política de intentar absurdamente tener un empate y evadir el que simplemente no les gusta que haya estudiantes con mérito que puedan acceder a instituciones públicas de alta calidad", manifestó el representante de la UDI.

"Es realmente lamentable que un grupo de diputados crea que, porque le van a poner un título ingenioso a un proyecto de ley de ellos, entonces todo queda empatado y ahora sí que sí", complementó Bellolio.

Inclusión real

Quien sí defendió el proyecto llamado "Ley Machuca" fue, desde luego, la diputada Camila Vallejo (PC), una de sus impulsoras.

La legisladora comunista aseveró que la idea de este proyecto "es justamente asegurar una inclusión real también en aquellos colegios que son de elite, que las políticas públicas casi no tocan o no se atreven a tocar. Es ahí donde está básicamente la cuna de oro".

"Creemos que es importante que en esos colegios exista una obligación, por un compromiso país, de generar real inclusión, de tener un porcentaje mínimo de estudiantes pertenecientes a los primeros deciles de ingreso y hay fórmulas en términos jurídicos de plantearlo", añadió Vallejo.

El proyecto de la oposición tiene como objetivo reservar para niños y jóvenes del cuarenta por ciento más vulnerable del país un treinta por ciento de los cupos de todos los colegios, incluidos los particulares y de elite.

"Obviamente esto no tiene ningún contenido más que la propia lógica de la jugarreta política de intentar absurdamente tener un empate".

Jaime Bellolio,, diputado de la UDI"

"(La idea) es justamente asegurar una inclusión real también en los colegios que son de elite, que las políticas públicas casi no tocan".

Camila Vallejo,, diputada comunista"

Qué dicen los particulares

El presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular, Guido Crino, admitió a Cooperativa compartir la idea global de la "Ley Machuca", pero dijo que como está planteada la hace inviable. "¿Quién asume el costo de ese financiamiento en los colegios particulares pagados? Honestamente no lo veo viable, no es sencillo integrar. No se trata de colocar a alumnos vulnerables con alumnos que no lo son", expuso. Y añadió: "No hay ninguna investigación educacional que justifique una medida de esa naturaleza".

de cupos para niños de familias vulnerables en colegios pagados es lo que el proyecto busca asegurar. 30%

Piñera: "Cuando hay más niños que postulan que cupos, hay que seleccionar"

ADMISIÓN JUSTA. Volvió a defender el proyecto diciendo que varios Presidentes estuvieron en el Instituto Nacional.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera nuevamente salió en defensa del proyecto de Ley Admisión Justa, recordando en esta ocasión que muchos "Presidentes de origen humilde estudiaron en el Instituto Nacional que selecciona".

"Sé que tenemos una discusión respecto del sistema de admisión que se está discutiendo, Admisión Justa. Yo les quiero hacer una pregunta: ¿Qué queremos para nuestros hijos, valorar, reconocer el mérito y el esfuerzo o darle la espalda y ser ciegos frente a ese mérito y esfuerzo? Cada uno podrá contestar", expresó el Mandatario, en medio de la presentación del Plan de Desarrollo para la Región de Atacama.

Tras esto, detalló que en los recintos, "cuando hay más cupos que niños, no hay que seleccionar, entran todos. Pero cuando hay más niños que postulan que cupos disponibles, hay que seleccionar".

Piñera, quien acabó una gira por el norte del país, se ha referido por cinco días seguidos a la iniciativa que modifica la Ley de Inclusión, promulgada en el Gobierno anterior.

Competencia

"¿Qué es mejor, seleccionar dándole la espalda al mérito y al esfuerzo, y confiando en un algoritmo, o considerando al mérito y al esfuerzo como algo valioso?", se preguntó el gobernante, quien añadió que esto no contempla la competencia de forma desigual "porque esta competencia va a ser en cada nivel socioeconómico".

El jefe de Estado consultó: "¿Cuál es la única oportunidad que tiene un niño de un hogar modesto de clase media de poder llegar a desarrollarse en plenitud? Poder acceder a un colegio de calidad, que le permita acceder a una universidad de calidad, y poder acceder posteriormente en igualdad de condiciones a la sociedad".

"Eso es lo que hacían los liceos emblemáticos en el pasado, que le permitieron a mucha gente de clase media alcanzar la Presidencia de la República. Hay muchos Presidentes de Chile de origen humilde que estuvieron en el Instituto Nacional que selecciona", resaltó.

A su juicio, esto "es darles oportunidades, ojalá, por supuesto, dárselas a todos, pero mientras estamos en una situación de transición, tenemos que premiar el esfuerzo, reconocer el derecho de los padres a elegir y permitirles apartar cuando el Estado no es capaz de dar una educación de calidad".

El proyecto, entre otros puntos, permite a los establecimientos de excelencia considerar el mérito académico de los alumnos.