Secciones

Escritora presenta libro a los 97 años

UFRO. Quinta edición de "A la sombra de los coigües", de Edith Mützel Rodríguez, oriunda de Victoria, fue recientemente lanzada por Ediciones de la Universidad de La Frontera.
E-mail Compartir

Guillermo Chávez

Aunque no es un nuevo libro, se trata de la quinta edición de la conocida novela "A la sombra de los coigües", de la escritora Edith Mützel Rodríguez que recientemente abrió el año de publicaciones de Ediciones de la Universidad de La Frontera, presentada a sala llena en la pinacoteca de la Biblioteca Central, con la presencia de su autora ya de 97 años, que compartió con los asistentes y aseguró estar desde ya trabajando en la publicación de una nueva novela.

La publicación de esta nueva edición de "A la sombra de los coigües", se comenzó a gestar en 2018 por iniciativa de la Embajada de Suiza, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de la Frontera y de la Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información de esta misma casa de estudios superiores.

La novela, declarada material didáctico complementario y de consulta para la educación chilena en octubre de 1990, rescata la dramática historia de la inmigración suiza en la zona de Victoria y Traiguén. De hecho, su autora vivió durante cincuenta años en el fundo Santa Clara de Adencul, en el camino entre ambas ciudades, y en esta ocasión, durante su visita a Temuco, volvió a hacer recuerdos durante una breve conversación entre las congratulaciones de los asistentes.

Antofagastina

Edith nació en Antofagasta hace 97 años. "A esta altura de la vida lo único que me queda es algo de memoria, y aunque estoy un poco floja para escribir, estoy reanudando la escritura y preparando una novela a ver si este año sale algo nuevo", dice en medio de abrazos que recibe en su silla de ruedas.

Hija de padre alemán, desde pequeña se destacó en las letras hasta que llegó a ser directora de la revista más recordada por todos los chilenos. "El Peneca", pasando por muchas otras funciones literarias y pedagógicas.

Aunque vivió muchos años en la capital desempeñándose como poetisa, escritora, pedagoga, editora y otros menesteres, Edith Mützel nunca abandonó este sur y volvía cada verano a visitar a su familia, hasta que decidió permanecer en casa de uno de sus hijos en Victoria, y de allí derivar hasta un Hogar en donde cómodamente se da a escribir con tranquilidad.

Al cine

Delicado resulta en estos tiempos relatar las razones de la presencia de los colonos suizos y alemanes y su relación con los mapuches, aunque la obra de Mützel hasta tentó al director Nicolás Martelli, padre de Manuel Martelli, a llevarla al cine, gestión que se mantiene a la espera de que el agua de los ríos retome su cauce.

De allí, que una relectura de "A la sombra de los coigües" podría aportar una luz nueva en estos tiempos y comprender la actitud paternalista de una niña hija de alemanes hacia un pichi mapuche.

Fue la propia escritora que muchos años después, en 2009, regresó al mismo sitio en que vivió con su fallecido esposo, Roberto Berner, para escribirle una carta relatándole cómo está el campo en estos días turbulentos, describiéndole cada detalle como cuando bebían extasiados del elixir de la juventud y los sacrificios entonces no contaban. Esa carta fue enviada a participar en un concurso de cuentos en El Diario Austral y obtuvo un destacado reconocimiento que fue recibido por sus nietas.

"Conflicto sin solución"

De su obra, "A la sombra de los coigües", Edith Mützel recuerda que al jubilar, "yo tenía la idea de escribir algo sobre mi experiencia con los mapuches, además de lo que contaba mi suegro. Entonces rescaté toda aquella historia de la llegada de los colonos suizos al sector de Quechereguas, en Victoria". Tal experiencia la adquirió viviendo en el fundo Santa Clara de Adencul, el mismo predio que también ha sido blanco de atentados. "Vivo lejos de aquí, pero observo que el tema mapuche es un conflicto sin solución. He recorrido reducciones donde la gente trabaja, pero nunca he pensado que puedan recuperar terrenos que sus ancestros perdieron hace 300 años". (Entrevista publicada en El Austral, el 28 de febrero de 2010, para la sección "Cachureando libros", de Tadeo Luna).