Secciones

Nueva ley sancionará con cárcel los delitos graves contra el ambiente

MEDIOAMBIENTE. El proyecto de ley crea el delito de obstrucción a la fiscalización y la entrega de información falsa de las empresas sobre su comportamiento con el medioambiente. Arriesgarían multas de hasta 40 mil UTM.
E-mail Compartir

Un nuevo proyecto de ley presentó el Presidente Sebastián Piñera ayer. Se trata de la iniciativa de Protección del Medioambiente, que busca prevenir y sancionar conductas graves contra el medioambiente. "No podemos seguir dándonos el lujo que nos hemos dado durante demasiado tiempo de a veces arrasar, descuidar o maltratar nuestros ríos, lagos, bosques y naturaleza", dijo Piñera.

Enfatizó que es urgente y necesario contar con este tipo de legislaciones, donde se entregue más instrumentos y más eficacia para prevenir delitos en torno a la naturaleza. Igualmente, subrayó que es necesario sancionar a aquellos que no respeten a "nuestra naturaleza, porque al no respetar nuestra naturaleza no están respetando tampoco a sus compatriotas y sobre todo a las generaciones que vendrán", manifestó.

Una de las líneas que pretende marcar el proyecto de ley, que fue enviado al Congreso, es que todas las empresas deberán generar un diagnóstico de los riesgos ambientales que están enfrentando, además de un plan de acción para poder enfrentar de forma rápida los riesgos ambientales que se detecten. Lo anterior debe incluir a personal capacitado para generar ambas cosas, tanto diagnóstico como solución.

En caso de aprobarse la iniciativa, las empresas que no cumplan con lo estipulado tendrán sanciones penales en caso de producir daños de carácter grave y en algunos casos irreparables al medioambiente. Igualmente se realizarán castigos civiles, a través de multas.

Además la iniciativa quiere otorgar más facultades a la Superintendencia de Medio Ambiente para poder fiscalizar, investigar y aplicar las sanciones respectivas. "Por supuesto que esto está dentro de todo el marco del debido proceso y del derecho de todas las partes de poder defender sus actuaciones", aclaró el Presidente.

Nuevos delitos

El Mandatario destacó que el proyecto define dos nuevos delitos que no estaban tipificados en la legislación. Primero, el delito de obstrucción a la fiscalización, del que se haría cargo la Superintendencia del sector. El segundo, cuando una empresa entrega información falsa respecto de sus propias actitudes o acciones en materia de emisión, normas de calidad, planes de prevención o de descontaminación.

Las personas naturales que cometan algunos de los delitos tendrán de 61 días a los 3 años de cárcel. Si se afecta a una zona protegida, las penas podrían ser de hasta cinco años.

Las empresas que generen daño en lugares protegidos se exponen a multas desde 801 a mil UTM, la imposibilidad de concretar contratos con el Estado y la perdida de beneficios fiscales.

Otro de los anuncios es que ya no se construirán plantas termoeléctricas a carbón. "Estamos llegando a un acuerdo con las empresas para ponerle fecha a la desaparición de las plantas termoeléctricas a carbón que hoy existen, eso va a ser gradual en el tiempo. La idea es que Chile tenga una matriz energética descarbonizada", afirmó el Mandatario.

El diputado de la Comisión investigadora en Concón, Quintero y Puchuncaví, Andrés Longton dijo que las "las multas eran insuficientes para el daño que se producía".

El diputado RN Sebastián Torrealba, integrante de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dijo que "hay muchas empresas que han contaminado el medioambiente y simplemente no han pagado ni un costo por ese daño. Hoy las personas o las empresas que creen que contaminar el medio ambiente es gratis, ya no lo es", afirmó.

Chile sede de COP 25

A principios de 2020 se realizará en Chile una nueva versión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2019 (COP 25), donde el tema central será el cuidado de los océanos. Los océanos generan el 50% del oxígeno que respiramos, capturan el 25 % de los gases de efecto invernadero que se genera y logran amortiguar cerca del 80% del incremento en la temperatura. "Si no fuera por los océanos el mundo ya sería invivible para los seres humanos", dijo el Presidente Piñera.

Sismo del sábado dañó 200 casas en Coquimbo y el centro de La Serena

CONTINGENCIA. Temblor de 6.7° del fin de semana afectó al casco histórico de ambas comunas. Alcaldes piden ayuda.
E-mail Compartir

Dos días después del sismo de 6.7 grados Richter en la Región de Coquimbo, el Presidente Sebastián Piñera visitó ayer junto a los ministros de Vivienda y Cultura la zona afectada por el temblor con epicentro a 16 kilómetros al noroeste de Tongoy.

Antes de viajar, en Santiago el Mandatario declaró que son aproximadamente 200 las casas con daños graves y que los sectores afectados son principalmente el patrimonio histórico y cultural de la región.

También habló sobre los efectos en diferentes rutas por la caída de cimientos en la región que ya han sido despejadas, a excepción del paso fronterizo Agua Negra, camino cuyo trabajo se realizará durante esta jornada.

El Presidente Piñera aclaró que es fundamental normalizar la situación de la región para no perturbar la actividad turística.

Dentro de los diagnósticos en la zona, el alcalde de la Serena, Roberto Jacob, destacó al canal 24 Horas que el borde costero no se vio dañado por el temblor y que el área más afectada fue el casco histórico de la comuna. Por ello, llamó a mantener la calma principalmente a los turistas, pues varios han emigrado.

A pesar de las solicitudes de los municipios de Coquimbo y La Serena, la intendenta Lucía Pinto desestimó la necesidad de declarar a las comunas como zonas de catástrofe. "Nosotros estamos más que convencidos en que el Presidente tiene que declarar estado de emergencia para dar una respuesta a nuestra gente", dijo el alcalde de Coquimbo, Marcelo Pereira a radio Cooperativa.

Dentro de las afectadas por el sismo se destaca la Catedral de La Serena, cuya torre tiene daño a nivel estructural haciendo que una de sus cornisas cayera a la calle. El alcalde Jacob dijo a radio Agricultura que dicha cornisa caída pesaba entre 25 a 40 kilos, por lo que agradeció que nadie resultara herido.

Otro inmueble afectado fue el Museo Histórico Gabriel González Videla. "Los daños no están en el exterior", dijo a 24 Horas su director Rodrigo Iribarren. "Los daños están en el interior. Son mayores al terremoto del 2015", agregó destacando que no se estropearon obras.

"Los mayores daños han sido principalmente, y debido al tipo de construcción, en la ciudad de La Serena. El terremoto anterior, del 2015, fue de tal magnitud que la verdad es que la mayoría de los casos en el sector rural fueron tratados", dijo la intendenta de la Región de Coquimbo.