Secciones

Alertan sobre efectos de cambio climático en plantas y cultivos

WORKSHOP. Científicos internacionales participaron en encuentro desarrollado en auditorio Selva Saavedra de la Universidad de La Frontera.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Efectos devastadores sobre los cultivos y por consiguiente en la alimentación de las personas, tendrá el cambio climático, proceso que está ocurriendo a tal velocidad que las especies no tienen tiempo para adaptarse.

Daños como sequías severas, salinidad, contaminación de distintos tipos ya están experimentando las plantas y los ecosistemas terrestres, por lo que sólo queda enfrentar el problema y reducir las graves consecuencias del cambio.

Esta grave realidad que afecta a todo el planeta y a la cual La Araucanía no está ajena, fue alertada por destacados científicos que participaron en un encuentro internacional organizado por la Universidad de La Frontera.

Workshop internacional "Frontiers in Soil and Plant Science under Climate Change Scenario", se denominó la actividad que se realizó en memoria del doctor José Miguel Barea, científico español fallecido en 2018 y reconocido por su notable productividad en investigaciones sobre microorganismos asociados a plantas y suelo, quien además colaboró con la Ufro en la formación de doctores en Recursos Naturales.

Conciencia

"El cambio climático está ocurriendo a tal velocidad que no hay tiempo para que las especies se adapten", advierte el doctor francés Abad Chabbi, del French National Centre Scientific Research, uno de los investigadores que participó del encuentro.

A su juicio es relevante comprender que "los efectos del cambio climático ocurren en forma de cascada por lo que van influenciando a los distintos ecosistemas, la resiliencia y la productividad. Por eso lo más importante es romper las barreras entre las disciplinas y trabajar en conjunto, porque se necesita ser interdisciplinario para ver cómo esto afecta y poder tener algún tipo de escenario para posibles soluciones", señala.

En su opinión, mientras los científicos generan el conocimiento, "los que tienen que actuar y tener el coraje para poder llevar esto a cabo son los políticos y esto no ocurre porque no tienen el coraje para imponer medidas que permitan reducir el impacto que tienen las malas prácticas sobre el medioambiente. Hay que generar un cambio de mentalidad en la gente para que comprenda que esto impacta directamente en su vida porque ya es necesario adaptarse a estos nuevos escenarios que está dejando el cambio climático", sostiene.

Al mismo tiempo, la doctora española Concepción Azcón, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, coincide en que "el cambio climático ya es una realidad, no es una hipótesis de futuro. Cambios en los ecosistemas terrestres ha habido durante toda la historia de la vida, pero no a la velocidad a la que estamos viendo ahora".

Para la científica, la toma de conciencia es fundamental, la que debe comenzar por los gobernantes de los distintos países. "Yo creo que la situación pasa primero porque los Gobiernos sean conscientes de las medidas. Como todo en la vida yo creo que todo pasa por un problema de educación y de conciencia ciudadana a todo nivel, desde los niños en el colegio hasta todo el mundo, es decir hay que saber que nuestras actividades en la vida no son gratuitas, sino que tienen un costo, un impacto ambiental", enfatiza.

Es vital, según indica, entender que los seres humanos somos parte de la naturaleza, pero que no estamos por encima de ella. "Las plantas evidentemente van a estar sometidas a unos procesos fuertísimos de sequía severa, salinidad, de contaminación de todo tipo y eso ya lo están experimentando las plantas y los ecosistemas terrestres", asegura, e insiste que la situación se ha ido un poco de las manos. "Es necesario tomar medidas para que esto se detenga en la medida de lo posible y se revierta", concluye.

"El cambio climático está ocurriendo a tal velocidad que no hay tiempo para que las especies se adapten".

Abad Chabbi, científico francés"

Nutricionistas reciben capacitación sobre gastronomía mapuche

TALLER. La actividad busca incorporar ciertos alimentos en minutas diarias.
E-mail Compartir

Fueron 30 nutricionistas de toda la red asistencial que participaron del taller sobre "Alimentación Tradicional Mapuche; saberes ancestrales gastronómicos" organizado por el Promap de la Dirección del Servicio de Salud Araucanía Sur. Se trató de una jornada doble que tuvo como objetivo fortalecer la comprensión de la cosmovisión mapuche a través de los saberes gastronómicos de la etnia.

Rodolfo Nome, jefe de la Unidad del Programa Mapuche del Servicio de Salud Araucanía Sur, detalló que "durante los últimos tres años hemos venido realizando desde el Programa de Salud Mapuche la incorporación de alimentación tradicional mapuche en las minutas de las nutricionistas. Entonces, lo que estamos haciendo ahora es un trabajo de capacitación para que ellas vayan incorporando elementos asociados a la culinaria mapuche tradicional y que se transforman en elementos para la salud".

La iniciativa, que se viene trabajando desde el año 2007 con las nutricionistas de toda la red asistencial de salud, ha permitido incorporar elementos de la gastronomía mapuche en los hospitales familiares y comunitarios, haciendo necesario que nuevos profesionales se sigan capacitando en alimentos propios de la etnia.

Conocimientos

Celia Martínez, nutricionista del Hospital Arturo Hillerns Larrañaga de Puerto Saavedra, señaló que "este taller es importante para mí porque me permite aprender nuevos conocimientos sobre la alimentación tradicional mapuche ancestral, debido a que en la comuna a la que yo pertenezco tenemos un 80% de población mapuche aproximadamente y hoy estamos incorporando esta alimentación a nuestra minuta y también educando a la población a través de la consulta nutricional de cómo -a través de estos alimentos- tener un balance nutricional adecuado", destacó.

PRÁCTICO

El taller se desarrolló en el Instituto Superior de Especialidades Técnicas de Temuco y tuvo un acento práctico, donde contaron con la enseñanza de los mismos docentes del establecimiento, que aportaron sus conocimientos, de forma de salvaguardar el patrimonio gastronómico del pueblo mapuche.

Marcelo Catrillanca habló en Comisión

SESIÓN. Diputados investigan muerte de Camilo Catrillanca
E-mail Compartir

La comisión investigadora de la Cámara sobre el caso de Camilo Catrillanca decidió enviar varios oficios para esclarecer los hechos que terminaron con la muerte del comunero mapuche, entre esos dos dirigidos a la ex Presidenta Michelle Bachelet y al Mandatario Sebastián Piñera. En el documento elaborado por los parlamentarios oficialistas, impulsados por el integrante de la instancia Miguel Mellado (RN), se le solicita a la ahora alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU informar acerca de los motivos y razones que se tuvieron en cuenta para establecer como zona de orden público y seguridad la localidad de Pailahueque.

Al Presidente Piñera se le solicita que exponga cómo y quién le dio cuenta el día 14 de noviembre sobre lo ocurrido.

El padre de Camilo Catrillanca, Marcelo Catrillanca, fue el primer invitado por la comisión y esta tarde aseguró que "mi hijo no es un ladrón".