Secciones

El Gobierno califica de "incomprensible" decisión de no extraditar a Palma Salamanca

FRANCIA. La Justicia del país galo rechazó la acción legal chilena y confirmó la condición de refugiado político del exfrentista, condenado por el asesinato del senador Jaime Guzmán. La UDI lamentó la resolución.
E-mail Compartir

La Justicia francesa cerró ayer de forma definitiva la puerta a la extradición a Chile de Ricardo Palma Salamanca, ante la solicitud del Gobierno para que cumpliera en el país las dos penas de cadena perpetua que enfrenta por crímenes perpetrados en democracia, incluyendo el asesinato del senador Jaime Guzmán en 1991 .

El Tribunal de Apelación de París se pronunció "desfavorablemente" ante la demanda chilena, explicó el tribunal en una breve audiencia realizada en París.

Tras conocer el dictamen, el antiguo miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, de 48 años, se abrazó con sus abogados y con un grupo de allegados.

El canciller Roberto Ampuero calificó de "incomprensible" el dictamen del Tribunal de Apelación de París y manifestó su "disconformidad". "Aun respetando la independencia de este órgano jurisdiccional -añadió Ampuero-, la resolución, a nuestro juicio, no coincide con los principios, normas y reglas del derecho internacional aplicables en esta materia".

"El señor Palma Salamanca fue condenado por la justicia chilena por el asesinato de un senador, Jaime Guzmán. El crimen fue cometido en democracia, condenado en democracia", recordó Ampuero, quien añadió que "la resolución niega, tanto a las víctimas como a los familiares, la posibilidad de obtener justicia. Lo lamentamos profundamente".

En Chile, Palma Salamanca fue sentenciado por el asesinato del senador Jaime Guzmán (UDI) en 1991 y el secuestro de Cristian Edwards.

La decisión del tribunal galo supone también el levantamiento del control judicial al que estaba sometido Palma desde febrero de 2018, cuando permaneció detenido unas horas tras ser capturado en una operación en la que estuvieron implicadas las policías de Francia, Chile y España cuando fue detectada su presencia en la región de París.

Declaración de Palma

A través de una declaración pública, Palma expresó: "Soy hombre libre desde 1996, desde que escapé de las cárceles del Estado volando junto a tres hombres más. Desde ese día he sido un hombre libre. Hoy sigo libre, pero las condiciones actuales me han devuelto la tranquilidad perdida hace décadas".

Su abogado, Pierre-Emmmanuel Blard, enfatizó que ahora "tiene una libertad total para moverse por el territorio francés".

Sin embargo, si Palma Salamanca viaja a otro país, Chile podría activar una nueva solicitud de extradición.

Blard dijo que en Francia "tiene el estatuto de refugiado político", pues "fue torturado durante semanas y más semanas en Chile antes de ser condenado a cadena perpetua".

Durante el proceso judicial de vista de la extradición, el abogado aseveró que el proceso contra Palma en Chile estuvo viciado por las confesiones que hizo supuestamente bajo tortura.

Refugiado

Palma Salamanca obtuvo, a fines de octubre, el estatuto de refugiado en Francia pues el organismo competente -la OFPRA, formalmente independiente del Gobierno- dio credibilidad a las alegaciones de que había sido torturado en Chile.

El Presidente Sebastián Piñera escribió entonces a su homólogo francés, Emmanuel Macron, para mostrar su "preocupación" por la concesión de ese estatuto de protección y reafirmar "la importancia de continuar con el proceso de extradición".

UDI: "Hoy se pasea cual turista en París"

La presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, lamentó la negativa a la extradición de Palma, quien se fugó de Chile en 1996: "Es un día súper triste y lamentable no solamente para la UDI, sino (también) para el Estado de Chile, el país completo. Se acaba de negar la extradición de Palma Salamanca, una persona que asesinó (a) Jaime Guzmán, condenado por los tribunales chilenos y que se escapó de una cárcel de alta seguridad y hoy se pasea cual turista en París".

Oposición lamenta la decisión de la Justicia gala pero respeta la soberanía del país europeo

EXTRADICIÓN. Senadores llamaron a buscar opciones para que Palma Salamanca cumpla condena en Chile.
E-mail Compartir

Legisladores de oposición lamentaron la decisión de la Justicia francesa de rechazar la extradición de Ricardo Palma Salamanca.

El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD), dijo "respetar" la determinación, pero no compartirla. "Acá hay una persona que cometió un delito, que está condenada en Chile y que tiene hoy, producto de las circunstancias de Francia, ese apoyo. Pero esa persona debió haber vuelto a Chile a cumplir su condena", sostuvo.

Para el presidente del Senado, Carlos Montes (PS), si bien es una determinación que cuesta entender, es "soberana de los franceses". "Chile hizo lo necesario a través del Gobierno, antes y ahora, para que él cumpliera su condena acá, pero han tomado esta decisión. El sistema francés tiene sus características y tomó la decisión de esta manera. No sé si existan otros caminos, probablemente si existen, el Gobierno lo va a a intentar al igual que la parte querellante del caso", expuso el legislador.

La senadora DC Yasna Provoste aseveró que "situaciones como estas deben ser juzgadas en nuestro país", pero añadió que espera que "el mismo esfuerzo que el Gobierno coloca respecto de la búsqueda de justicia de un asesinato" lo ponga en otros casos, como el homicidio de Víctor Jara y los abusos en la Colonia Dignidad.

En tanto, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Pablo Vidal (RD), recordó que su partido condena el asesinato de Guzmán, pero dijo que "la decisión que toma el Estado francés se justifica en el derecho internacional de la reciprocidad, en donde Chile ha negado también la extradición de criminales de lesa humanidad, que hoy están en Punta Peuco, a Francia por el asesinato, desaparición y tortura de ciudadanos franceses en nuestro país. Por tanto, hay antecedentes jurídicos para entender la decisión que toma Francia y no nos cabe más, desde el punto de vista del derecho internacional, que respetar y acatar la decisión del Estado francés".

Suprema: el fallo no es "ninguneo"

"Es lamentable que no pueda completarse el proceso en Chile en el sentido de cumplir la sentencia", dijo el ministro vocero de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, pero añadió que "no queda otra alternativa más que entender que cada país es soberano para decidir respecto de estas solicitudes". La resolución no es, explicó, un "ninguneo" a las decisiones y los procesos de Chile.