Secciones

La Araucanía es la región con mayor informalidad laboral de todo el país

BALANCE. Análisis del Observatorio Económico y Social de la Ufro señala que hay 191 mil trabajadores y empleadores en la Región, cuya ocupación es precaria.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

La precarización del empleo regional es la más alta del país y supera con creces el promedio nacional. Así se desprende del informe que elaboró el Observatorio Económico y Social de la Universidad de la Frontera (OES-Ufro), cuyo análisis a partir del índice de informalidad laboral, que comenzó a medir el INE por recomendación de la OIT desde hace 15 trimestres, devela un preocupante escenario.

En el último trimestre, septiembre-noviembre del año pasado, la informalidad laboral llegó a un 40,8% en La Araucanía, superando en más de 10 puntos porcentuales al promedio nacional (30%).

De hecho, este panorama se ha mantenido casi inalterado en su evolución estadística, ya que en 13 de los 15 trimestres que se han medido esta variable cualitativa asociada a la calidad y seguridad en el empleo, La Araucanía registra la mayor tasa de ocupación informal.

ESTUDIO OES-UFRO

La disminución de la Tasa de Ocupación Informal (TOI) histórica en la Región es apenas 1,7 puntos porcentuales, esto significa que en términos de la cantidad de personas la baja fue sólo de 10.630 ocupados informales.

Ramírez comentó que "al inicio de la medición existían 201.630 trabajadores ocupados informales en la Región llegando en la última medición a 191.010. Estas cifras indican escasos avances", puntualizó.

La TOI femenina es donde se registra la mayor disminución, esto es de un 42,4% a un 38,5%, Los hombres, en igual periodo, no registraron cambios porcentuales y siguen exhibiendo un 42%.

Y en cuanto a las ramas de la actividad económica, el mayor porcentaje de ocupados informales está en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 35,5%. Le sigue el comercio al por mayor con un 13,9% y en tercer lugar está la construcción con un 9,9%. Más abajo se ubica la industria manufacturera (8,8%), las actividades de los hogares como empleadores (6,1%) y el transporte y almacenamiento.

La administración pública, sector que exhibe un alto número de honorarios en la Región (15 mil ) ocupa el séptimo lugar con un 3,6%.

A juicio del coordinador del OES-Ufro, el economista Patricio Ramírez, (ver columna lateral), la alta tasa de ocupación informal regional desnuda un preocupante y complejo escenario. "El que seamos la región con la mayor tasa de ocupación informal del país significa que existen muchos trabajadores que no cuentan con protección social ni de salud, la mayoría es cuenta propia, pero también hay dependientes que a pesar de ser asalariados, presentan una relación laboral precaria y de menor calidad, como es el caso de los trabajadores a honorarios".

Los trabajadores "por cuenta propia", porcentualmente, representan más de la mitad de la TOI, esto es un 57,6%. El asalariado del sector privado es el otro gran grupo y representa el 24,7%.

La descripción de esta precarización laboral, según el académico, habla de una mayor inestabilidad, con menores salarios, de mayor fragilidad, menor acceso a la capacitación y desprotege al trabajador en temas de salud y previsión.

Por otro lado, la ocupación informal también afecta al Estado, ya que disminuye la recaudación fiscal producto que los ocupados por cuenta propia informales no pagan impuestos. "Además implica aumentar el gasto en salud y afrontar en el futuro mayores gastos en pensiones, ya que los informales no cotizan en una AFP", detalla el académico del OES-Ufro.

DISMINUIRÁ CON LEY

Al ser consultado el seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, corroboró que la situación es lamentable, pero informó que a partir del 1 de julio estas cifras deberían disminuir ostensiblemente con la recién promulgada ley para los trabajadores independientes.

"Con la declaración de la renta del 30 de abril debiera haber una baja importante en la informalidad, ya que ahora los independientes y empleadores van a estar cubiertos a lo menos con un seguro de sobrevivencia, la Ley Sanna (Seguro para el acompañamiento de los padres trabajadores con niños afectados por una condición grave de salud ), accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, salud y previsión".

¿Quiénes son los ocupados informales?

El INE define el sector informal como todas las unidades económicas de mercado que no cuentan con un registro en el SII, esto significa que los trabajadores por cuenta propia, los asalariados y los empleadores no poseen una efectiva separación de los gastos desde un punto de vista contable. La tasa de ocupación informal (TOI) corresponde, según el INE, "al porcentaje de ocupados informales respecto al total de los ocupados del periodo de referencia". Este indicador incluye a todos los ocupados informales, independiente del sector en donde se desempeñen.

Patricio

Ramírez,

coordinador

OES- Ufro


"Es un desafío urgente"

La Araucanía presentó un buen desempeño económico en 2018, el crecimiento regional estaría superando el 5% anual y la tasa de desocupación estaría cerrando en torno al 7,3%, cifra inferior a la de años anteriores. Sin embargo, donde se observan hasta ahora pocos avances es en materia de informalidad laboral.

Si la tasa de ocupación informal del país, que está en torno a 30%, es considerada alta en el contexto internacional para países emergentes y desarrollados, la tasa regional, que supera el 40%, muestra que la situación regional es preocupante. Las cifras revelan que la informalidad aumenta en los grupos de menor nivel educacional y de menor calificación, es decir, la informalidad contribuye a la desigualdad social. El empleo informal se transforma en una traba al crecimiento y desarrollo inclusivo de la Región y el país. El crecimiento es necesario, pero por sí solo no basta para corregir esta situación, se precisa de intervención de políticas públicas. Algunas estrategias que ayudan a disminuirla son: capacitación laboral dirigida a los ocupados informales para acceder a mejores empleos; incentivar la formalización de empresas y negocios a través de menor carga tributaria a emprendedores y mayor agilidad en la creación de las mismas; aumentar la escolaridad en especial en zonas rurales y rezagadas; el incentivo y acceso al ahorro previsional de los independientes; campañas y mayor fiscalización laboral a sectores de alta informalidad para disminuir malas prácticas y fomentar el empleo formal; mayor educación previsional a las personas y trabajadores para otorgar importancia a la formalidad. La informalidad en el empleo representa un desafío enorme y urgente para la Región. Demanda estrategias activas de parte de la política pública, de la colaboración del mundo privado y de los propios trabajadores.