Secciones

Barómetro de Conflictos registró un aumento de 107% de atentados en 2018 en la zona sur

MULTIGREMIAL. El año pasado se constató la cifra más alta de denuncias de hitos violentos con connotación indígena en 10 años. Gremios llamaron al Gobierno a "hacer cumplir" el Estado de Derecho.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

124 atentados incendiarios en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos durante el año 2018, fue el registro que entregó ayer el Barómetro de Conflictos con Connotación Indígena que realiza la Multigremial de La Araucanía.

El estudio evidenció un aumento en un 107% respecto a los atentados incendiarios (ver recuadro) del año 2017 (60).

Además, durante 2018 se incorporó la Región de Los Lagos a las estadísticas del Barómetro, ya que se comenzaron a perpetrar ataques incendiarios a contratistas forestales y viales en tres comunas de la Provincia de Osorno.

En cuanto a denuncias, se evidenció un aumento de un 88% en el número de éstas, respecto al año 2017, es decir, de 170 se pasó a 319 en el año 2018.

Llamado

El presidente de la Multigremial, Luciano Rivas, manifestó que "hacemos un enérgico llamado al Gobierno a ejercer la autoridad y a hacer cumplir el pleno Estado de Derecho con todas las herramientas legales que entrega nuestro ordenamiento jurídico".

Además, el dirigente de los gremios productivos solicitó al Gobierno y a los parlamentarios que se discuta de forma inmediata los proyectos de reforma a la Ley Antiterrorista y a la Ley de Inteligencia.

"Les pedimos que le den suma urgencia a este cuerpo legal que no se ha trabajado, entendemos que está en la Comisión en el Senado. El éxito para controlar los temas de violencia, por un lado está en la determinación del Gobierno y las policías de tomar detenidos y, por otro lado y lo más importante, que las leyes amparen a la acción de Carabineros".

Rivas también hizo mención a la Ley Indígena, señalando que "no hemos visto real voluntad de este Gobierno por reformar la política de compra de tierras, a nuestro juicio la principal causa de la violencia que se vive en La Araucanía".

Asimismo, Luciano Rivas propuso que el Gobierno cree una mesa técnica, acotada y con profesionales idóneos para abordar de manera específica estos temas regionales. "Para ello nos ponemos a disposición con nuestro equipo técnico y la información levantada durante estos 10 años de trabajo", acotó el presidente de la Multigremial.

Rivas también sostuvo que "es el momento de actuar enérgicamente contra la violencia y terrorismo que nos aquejan por tantos años y que hoy las cifras objetivas muestran con un exponencial aumento".

Sobre las causas que se pudieron registrar para el aumento de estas cifras, la asesora técnica de la Multigremial, Mirta Casas, explicó que ellas fueron "la visita del Papa Francisco, la presión de salida de la cárcel para realizar un acto religioso del condenado en la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, Celestino Córdova, y la presión sobre el juicio contra los hermanos Trangol, imputados y condenados por incendio de iglesia".

A esto la asesora además sumó "la muerte de Camilo Catrillanca al interior de la comunidad Temucuicui en procedimiento policial tras robo de vehículo a docentes rurales. Todos ellos fueron parte de los móviles por los que se perpetraron 124 atentados incendiarios en las cuatro regiones que da cuenta el barómetro".

Amenazas

En otro tema, consultado Luciano Rivas por las denuncias de extorsión a agricultores -donde desconocidos les pedían parte de su cosecha para no quemárselas- el presidente de la Multigremial precisó que "no es posible que se amenace a los agricultores en Malleco y que esas situaciones se concreten y se quemen hectáreas de trigo y avena, que son el trabajo de los agricultores de todo un año. Esto es algo que lamentablemente no se ha podido controlar, esperamos que de una buena vez se ejerza el Estado de Derecho como corresponde en la Región para controlar estos atentados".

Ante la pregunta de cifras concretas, Rivas añadió que "solo a un agricultor en Malleco le quemaron 25 hectáreas de siembra, lo que es preocupante".

Las cifras de 2018 en las 4 regiones

Según lo establecido en las denuncias, se quemaron en las cuatro regiones: 57 camiones, 16 viviendas, 15 iglesias, 10 galpones, 4 cabañas de veraneo, 3 helicópteros, 3 centros de eventos turísticos, 3 bosques, 2 colegios rurales, una sala cuna al interior de una comunidad indígena, un centro de rehabilitación, dependencias de oficina de buses, una ruca, dependencias de un servicentro en la ciudad de Ercilla, dependencias escolares y de servicio de salud, maquinaria forestal, maquinaria agrícola, maquinaria vial. Noviembre fue el mes con más denuncias, con 22 en el Biobío y 78 en La Araucanía.