Secciones

Ministra Valdés anuncia devolución de moái a Rapa Nui

CULTURA. Se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Historia Natural.
E-mail Compartir

La ministra Consuelo Valdés anunció en un centro cultural de Rapa Nui la restitución de un moái que se encuentra en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), luego de hacer entrega de una colección arqueológica que estaba en territorio continental.

"Hemos venido hasta la isla para anunciar que durante mi gestión como ministra de las Culturas traeremos de regreso a uno de los tres moái que hoy habitan en el Museo Nacional de Historia Natural. Se trata del que está expuesto al ingreso del recinto, siendo hasta el día de hoy un real guardián y embajador de la cultura rapanui, que ya ha encontrado su hora de regresar a casa, tal como nos fuera solicitado por las comunidades de la isla", dijo la secretaria de Estado.

Para transportar el monumento nacional de 1,55 metros, la jefa de cartera explicó que se hicieron gestiones con otras instituciones, las que colaborarán en su traslado: "El Ministerio de Defensa y la Armada tienen la mejor disposición para embalar y transportar la escultura". El Moai fue conducido a territorio continental en 1921 por el buque escuela "General Baquedano".

Patricio Ortiz Montenegro al llegar a Chile: "Soy parte de la resistencia de este país"

EXSUBVERSIVO. El exfrentista, quien se fugó en 1996 de la Cárcel de Alta Seguridad a bordo de un helicóptero, retornó desde Suiza, donde es refugiado político. La timonel de la UDI repudió el recibimiento.
E-mail Compartir

Redacción

A22 años de que huyera de la Cárcel de Alta Seguridad a bordo de un canasto que colgaba de un helicóptero, el exmiembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) Patricio Ortiz Montenegro, regresó ayer a Chile tras residir más de dos décadas en Suiza, país que le otorgó la calidad de refugiado político en 1998, para estar acá cerca de tres semanas.

Familiares y amigos del exfrentista -que cumplía una pena de 10 años de cárcel por la muerte de un cabo de Carabineros- lo esperaron en el Aeropuerto de Santiago con lienzos de bienvenida, banderas y pañuelos del FPMR y entonando el cántico "Pato Ortiz, bienvenido a tu país".

"Vuelvo después de 23 años, como dice la canción, 'vuelvo hermoso y vuelvo tierno', y vuelvo a reencontrarme con todos mis compañeros, compañeras, mis hermanos, y vuelvo a ejercer el derecho inapelable de reencontrarme con mi gente, así es que les agradezco de sobremanera que hayan tenido esta actitud de venir a buscarme, es un contraste grande, vengo de un país ordenadito y todo, pero está bien, la fuerza hay que mantenerla", comentó.

Udi: "un despropósito"

También dijo ser parte "de la resistencia de este país", la cual "se generó en los años 80". "Reivindico hasta el día de hoy sin ambages que el FPMR es, fue y será mi organización", expresó.

La presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, comentó al respecto a Emol: "Me llama la atención que la izquierda reciba como héroes a delincuentes".

La legisladora añadió: "Eso nos debería preocupar, porque termina uno no sabe dónde (...) Se termina justificando que se le pegue al presidente del Tribunal Constitucional pues piensa distinto o que se patee a Carabineros porque, según ellos, no hacían el trabajo de acuerdo a sus parámetros (...) En fin, creo que esto de recibir a personas violentistas como héroes es un despropósito".

"La fuga del siglo"

Patricio Ortiz salió de Chile en 1996 junto a Ricardo Palma, Mauricio Hernández y Pablo Muñoz, otros tres exfrentistas condenados por asesinatos y otros crímenes, incluyendo el homicidio de Jaime Guzmán. Ortiz se fugó de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago en helicóptero. Estaba retenido en el penal luego de haber sido condenado, el 11 de enero de 1995, a una pena de 20 años como autor del delito de "maltrato a carabinero de servicio causando la muerte", condena que ese mismo año fue reducida a 10 años y un día.

Tarifas de telefonía móvil bajarían tras nuevo decreto

MEDIDA. El Gobierno anunció rebaja de 80% en cargos de acceso.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció la reducción de un 80% en los "cargos de acceso de los teléfonos celulares", lo que probablemente permitirá una rebaja en las tarifas de telefonía móvil y también "reducir los costos de llamadas de teléfonos fijos a celulares".

Se trata de las tarifas de los servicios de interconexión o cargos de acceso que se pagan entre todas las compañías móviles cada vez que terminan una llamada en otra red.

El nuevo cargo de acceso será de $1,8 por minuto para los próximos cinco años. El valor promedio que había hasta la publicación del nuevo decreto era de $8,7 por minuto.

Según Piñera, la implementación de esta rebaja generará mayor competencia y beneficios para los usuarios, como la caída en el precio al llamar desde un teléfono fijo a uno móvil y un importante dinamismo en las ofertas para los usuarios con planes de prepago. "Esta medida es un gran beneficio para todos los chilenos y también para todas las pymes", dijo a través de un video.

Tecnología y dictámenes

Desde el Ejecutivo afirmaron que el modelo técnico-económico que usó la autoridad regulatoria va en línea con el desarrollo tecnológico, el incremento y despliegue de redes más eficientes (4G), y los dictámenes generales del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, que apuntan a reducir las distorsiones y asimetrías tarifarias en el acceso a las redes móviles. Con la tarifa anterior de $8,7 pesos el minuto, Chile estaba entre las diez tarifas más alta de la OCDE.

La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, explicó que sólo se regula "el costo de acceso cruzado entre las compañías a sus redes, pero después, el cómo pesa en cada empresa ese componente es lo que determina el precio final al usuario y los planes". Por esto, no es que la rebaja se traduzca directamente en los planes: "Esa es decisión de cada empresa".