Secciones

Entregan las primeras viviendas del programa Habitabilidad Rural

EN VILCÚN. Un total de 31 familias resultaron beneficiadas por Minvu.
E-mail Compartir

La preocupación por viviendas en mal estado por el paso del tiempo y por sus precarias construcciones, hoy llega a su fin, luego que 31 familias de distintos sectores rurales de Vilcún, recibieran formalmente las llaves de sus nuevas viviendas de mano de las autoridades que asistieron a la ceremonia, realizada en el lugar donde está emplazada la casa de la vilcunina, Ana Lincon. Todas ellas bajo la modalidad de construcción en sitio propio.

Las familias pertenecen a las localidades de Cherquenco, San Patricio y de los sectores Quintrilpe, Curileo, Llamuco, El Natre, Collín, Codinhue, La Estrella, Segundo Levío y La Victoria, beneficiándose con viviendas entre los 46 y 66 metros cuadrados, según las condiciones e integrantes de cada una de las familias, que, en una emotiva ceremonia, recibieron sus llaves y una carpeta con los antecedentes técnicos de sus nuevas viviendas.

Testimonios

Una de las dirigentes y quien además debió hablar en representación de todas las familias beneficiadas, fue Irene Sandoval, quien precisó que "estamos muy felices, porque después de mucho tiempo, recibí las llaves de mi casa. Pasé 55 años de mi vida viviendo en las casas de mis padres, la cual está en muy mal estado".

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Pablo Artigas, dijo que "el Gobierno está dispuesto a seguir avanzando en esta política de Estado que desea buscar la calidad de vida de los vecinos, con un mejor estándar de vida, mejor inversión en sus viviendas y mejor superficie en metros cuadrados, para que las familias realmente puedan hacer una vida de hogar, más tranquila, mucho más segura y con una visión de vida distinta para que las nuevas generaciones puedan proyectarse en el campo a través del subsidio rural".

La alcaldesa de la comuna de Vilcún, Susana Aguilera, recalcó que "estamos muy contentos, porque Habitabilidad Rural es un programa que nos permitió avanzar en el mundo rural, que era una deuda que tenían con esta comuna, teníamos subsidios, logramos inversiones históricas de vivienda en la comuna, pero nos faltaba esta otra parte".

La entrega significa una inversión de más de 630 millones de pesos y viene a poner término a la primera etapa de un total de 95 subsidios asignados a la comuna, señalando que las 64 familias restantes, postularon bajo la modalidad de construcción en nuevos terrenos, los cuales aún se encuentran en pleno proceso de construcción.

Municipalidad de Villarrica también presentará acción por cortes de energía

CONTRA CGE. Demanda Colectiva se fundamenta en pérdidas y daños que enfrentaron los vecinos. Las inscripciones serán hasta el próximo 13 de febrero.
E-mail Compartir

Con la finalidad de determinar eventuales responsabilidades de la Compañía General de Electricidad S.A, por el prolongado corte de energía eléctrica que afectó a cientos de familias de la comuna de Villarrica, el municipio local iniciará una demanda colectiva civil.

Esta acción se fundamenta "en las pérdidas económicas y diversas dificultades que tuvieron que enfrentar vecinos de la comuna, que precisamente en esta época del año perciben sus mayores ingresos al comercializar sus productos o servicios con los turistas que recorren la zona, pérdidas que se produjeron por la suspensión de la energía y por la falta de información oportuna por parte de la compañía".

Antecedentes

La interpelación será presentada por el Departamento Jurídico Municipal, en tanto que la Municipalidad de Villarrica se encuentra recopilando antecedentes de las personas que se vieron afectadas por estos hechos, para ser incluidas en la demanda.

Aquellos vecinos de la comuna lacustre que deseen hacerse parte de esta causa, deben acudir hasta el propio municipio de Villarrica (Pedro de Valdivia 810), e inscribirse hasta el próximo miércoles 13 de febrero, en los departamentos de Asesoría Jurídica, Organizaciones Comunitarias, Unidad de Desarrollo Local, Gabinete de Alcaldía, secretaría de Desarrollo Comunitario y OIRS.

¨Por otra parte, cabe precisar que para lograr tales efectos, funcionarios municipales solicitarán datos y documentos como carnet de identidad, domicilio, estado civil, boleta de la Compañía General de Electricidad S.A (CGE), fotografías u otros medios o evidencias que grafiquen pérdidas o menoscabos.

En casos de repercusión médica, bastará el certificado que acredite una electro dependencia.

Municipio prepara demanda colectiva por daños y perjuicios

PITRUFQUÉN. La acción judicial irá en respuesta a la excesiva demora en la restitución de los servicios de electricidad y agua potable el pasado fin de semana.
E-mail Compartir

Damián González

Hasta el próximo viernes 15 de enero, la Municipalidad de Pitrufquén dispondrá de un stand con asesoría jurídica para sus residentes en el frontis del municipio. ¿El objetivo? recopilar el mayor número de antecedentes para presentar una demanda colectiva por daños y perjuicios contra la Compañía General de Electricidad S.A (CGE), Empresa Eléctrica de La Frontera S.A (Frontel), y toda empresa que resulte responsable de los graves efectos que ocasionó el corte de suministro eléctrico, afectando desde el pasado sábado, a más de 15 mil habitantes en la comuna.

"Estoy tremendamente molesto, ni para el terremoto del 2010 se demoró tanto el restablecimiento de energía y agua potable. Comenzamos el mismo día sábado con los cortes de energía, todo ese día, domingo, lunes e incluso ayer, tuvimos cortes de forma intermitente, entonces la gente está cansada", señaló el alcalde Jorge Jaramillo, quien encabeza la iniciativa junto al Consejo Municipal, que entregó su respaldo de manera unánime.

"No puede ser que las empresas eléctricas nuevamente, en forma irresponsable, de forma ineficiente y siempre con abusos, estén mermando los derechos y garantías de los ciudadanos. En ese sentido, creemos que tenemos que marcar un precedente, porque acá más del 90 por ciento de la comuna de Pitrufquén estuvo sin luz y sin agua", sentenció Jaramillo.

Aguas araucanía

La autoridad manifestó también su deseo de encaminar un proceso de similares características contra Aguas Araucanía S.A, resposnable de suministrar el agua potable en la comuna.

"No puede ser que Aguas Araucanía tuviera casi gran parte del día domingo sin suministro al sector urbano. Si no fuera por la ayuda del intendente, de enviarnos un equipo electrógeno, lo más probable es que hubiesemos seguido sin distribución de agua en el radio urbano", explicó el edil.

Los requisitos para unirse a la demanda colectiva -que se ampara en la Ley 19.496 del consumidor- señalan que es necesario que los clientes del servicio eléctrico presenten boletas, facturas, fotografías o cualquier otro material probatorio, que sirva de evidencia para acreditar el daño ocasionado.