Secciones

Elaborarán "Mapa de peligros geológicos" para Arica

GEOGRAFÍA. Este año Sernageomin comenzará a realizar la medida, para identificar las zonas de amenazas de catástrofes naturales de la zona del norte.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) informó que este año comenzará la confección del mapa de "Peligros geológicos" para la Región de Arica y Parinacota, enfocado en el riesgo de remociones en masa, ya que para la zona no había.

El mapa, según explicó el director nacional (s) del Sernageomin, Pablo Rivas, "indica y evalúa la amenaza natural del territorio", y agregó que es diferente a "la cartografía de riesgos" que elabora el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en conjunto con los municipios, que está relacionado con los planes reguladores y que incluyen la capacidad de respuesta de la población e infraestructura.

Agregó que la primera etapa será de recopilación de antecedentes geológicos considerando el registro histórico de eventos ocurridos en la zona. De hecho, afirmó, "el actual trabajo que se está desarrollando en terreno producto de la emergencia servirá como insumo vital para evaluar el peligro de dicha región", sostuvo Rivas, así lo indicó Emol.

La confección del mapa, indicado para la zona de Arica y Parinacota, tomará tres años en concluirse y se necesitarán hasta cinco profesionales para su desarrollo.

Distintos mapas

El desarrollo de este tipo de mapas se pude realizar en cualquier contexto de peligro de catástrofes naturales, como zonas con amenazas volcánicas y sísmicas.

En 2016 Sernageomin entregó el mapa de los peligros geológicos para Santiago. En el documento, que se desarrollo por la campaña llamada "Los desastres no son naturales", incluyó un "Mapa de Peligro de Inundaciones y Remociones en masa de la cuenca de Santiago" y "Mapa de Respuesta Sísmica de la Cuenca de Santiago", además los mapas geológicos y de peligros de los volcanes Tupungatito, San José y Maipo.

Alerta

El viernes Sernageomin informó que se registraron dos eventos explosivos en el volcán Nevados de Chillán, los que están asociados a la ocurrencia de sismos.

Hasta ayer se mantenía la alerta naranja en la zona, lo que implica que existen variaciones en la actividad volcánica con un incremento probable respecto al nivel inferior. Se recomienda alejarse del volcán y seguir las instrucciones de las autoridades de la zona.

En la plataforma de Sernageomin en la categoría de "Mapas de amenaza o peligro volcánico" está el detalle de las áreas expuestas al efecto directo e indirecto de posibles erupciones volcánicas, que distinguen cada uno de los procesos posibles durante una erupción. En la sección se puede encontrar el mapa para la zona de Nevados de Chillán.

En la figura se explican las zonas de muy alto, alto , moderado y bajo peligro donde afecta la caída de residuos volcánicos.

movimientos se registraron en el volcán Nevados de Chillán, que se deben a un sismo en la zona. 2

"Ley de la Jibia" ya es real: se publica en Diario Oficial

ECONOMÍA. Se indica que la extracción del molusco no debe ser por arrastre.
E-mail Compartir

En el Diario Oficial se publicó ayer una modificación a Ley General de Pesca y Acuicultura para regular la extracción de la jibia. En el documento se estipula que el molusco solamente podrá ser extraído por línea de mano como aparejo de pesca.

"La especie jibia sólo podrá ser extraída utilizando potera o línea de mano como aparejo de pesca. Se prohíbe cualquier otro tipo de arte o aparejo de pesca", indicó el documento en el sitio oficial.

Además indicó que "los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales (UTM)", sostuvo el informe.

Polémica

La esperada reforma a la Ley se publicó tras las manifestaciones de diversas organizaciones de pescadores que tomaron protagonismo en enero.

Las empresas de pesca indicaron que era institucional la prohibición de la pesca de arrastre, que dejó a muchos trabajadores cesantes. El presidente de la Federación de Tripulantes de Chile (Fetrich), Sergio Vera, aseguró que "están bastante decepcionados del Gobierno", y que creen que la decisión pudo pasar por un posible "amedrentamiento del sector artesanal", consignó Cooperativa.

La polémica por la modificación de la ley incluyó un posible veto presidencial, que los dirigentes de la pesca artesanal rechazaban tajantemente, ya que la ley había sido aprobada con mayoría. Incluso los trabajadores fueron hasta La Moneda para entregar una carta al Mandatario manifestando su descontento. "Para ponerle rostro a las leyes que irresponsablemente se tramitan en el Congreso Nacional", indicaba el documento.

Víctor Torres, Diputado que incentivo el cambio, dijo que "esto nos permite avanzar a una pesca sustentable y mantener la subsistencia de la especie".

Se espera para marzo una conversación entre el Gobierno y las distintas organizaciones de pesqueros para analizar la situación.

Álvaro Bellolio: " Temas laborales y vivienda" se debe mejorar para extranjeros

POLÍTICA. El director del Departamento de Extranjería indicó las medidas que se quieren proponer para migrantes.
E-mail Compartir

El director del Departamento de Extranjería Álvaro Bellolio sostuvo que "Chile necesita la migración". Esto en relación a las cifras entregadas, la semana pasada, por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre las 1.251.225 personas extranjeras residente en Chile.

"Nos posicionamos como el país con el mayor porcentaje de extranjeros de Latinoamérica, lo que significa que efectivamente hay una señal que está entregando Chile; estabilidad y oportunidades que los extranjeros están tomando", expresó Bellolio a El Diario de Cooperativa.

La autoridad subrayó que los problemas que se deben enfrentar con los extranjeros no es la delincuencia, sino que los "temas laborales y de vivienda", pues en su mayoría las personas que llegan a nuestro país son jóvenes de 20 y 29 años.

Recalcó que "Chile necesita la migración, necesita que el proceso migratorio sea lo más ordenado posible y que los migrantes efectivamente tengan su documentación, ojalá entrar con Rut desde el día uno", dijo Bellolio.

Igualmente enfatizó que el proceso migratorio ha cambiado, ya que "en el 2000 era una migración mucho más económica y femenina, hoy en día eso cambió dramáticamente. Hoy tenemos una migración mucho mas enfocada en hombres, en el caso de los haitianos el doble de hombres que mujeres".

Indicó que cuando el Presidente Piñera habla de "ordenar la casa" se refiere a darle un orden a esta migración. "Personalmente lo que hemos visto en estudios preliminares existen oportunidades para profesionales y técnicos en regiones" más que en Santiago, sentenció Bellolio.

Migración

La estadística entregada por el INE indicó que la población venezolana tiene la comunidad más relevante en nuestro país, con 23% (288 mil 233 personas), sacando de ese puesto a la comunidad peruana, la que está en el segundo lugar con 17,9 % (223 mil 923 personas).

Por su parte, los migrantes haitianos son la tercera mayor población extranjera en el país, correspondiente a un 14,3% (179.338 personas).

El 60% de los migrantes que residen en Chile son jóvenes, entre 20 y 39 años. Ante este dato el director del INE, Guillermo Pattillo, concluyó que "respecto a lo que teníamos en el Censo, un crecimiento relevante justamente en esas edades, entre 20 y 39 en específico, y obviamente eso significa que viene con ellos una población muy joven: niños".