Secciones

Melissa McCarthy vuelve a la pantalla grande con una comedia agridulce

CINE. La cinta que se estrena el jueves en Chile trata sobre la escritora Lee Israel y las cartas falsas que creo de famosos.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El jueves se estrena en Chile la película "¿Puedes perdonarme?", un filme de la cineasta californiana Marielle Heller. La cinta está protagonizada por Melissa McCarthy y Richard E. Grant. El filme está nominado en tres categorías de los premios Oscar: Mejor Actriz por el desempeño de la comediante McCarthy y su rol de Lee Israel, un personaje de la vida real gracias al cual ha entregado una de sus mejores performances a la fecha; por su parte, Grant se presenta en la categoría Mejor Actor Secundario. Además la película es candidata a Mejor Guión Adaptado, en este caso las memorias que Lee Israel publicó en 2008.

Los noventas

La trama está basada en un hecho real que aconteció en Nueva York a comienzos de los años noventa, cuando la escritora y biógrafa Lee Israel ya agotó su talento creador, sus problemas con el alcohol se agudizaron y no encuentra a nadie que quiera publicar sus trabajos.

Ante este lúgubre panorama, la que alguna vez fuera una reputada biógrafa de figuras como Katherine Hepburn y Tallulah Bankhead, decide aprovechar su don como narradora y empieza a vender a coleccionistas cartas falsas de escritores y actores famosos, textos que ella misma inventa y mecanografía.

Por lo que cuenta Lee Israel en sus memorias, durante un año llegó a vender más de 400 misivas falsas.

Secundada por un tipo llamado Jack Hock, un pilluelo de buen corazón a quien conoce en un bar gay, es el perfecto camarada para apoyarla en sus robos y fraudes. Este rol , interpretado por Richard E. Grant, da vida a la otra mitad de esta pareja, la que tiene relación mordaz pero tierna, que trasluce muy bien los ritmos de cierta fauna picaresca neoyorkina que sobrevive a salto en una ciudad sin lugar para los débiles.

En una entrevista, Grant confesó que mucho de esa buena química que se produjo entre él y Melissa fue un hecho afortunado, ya que se conocieron un viernes y comenzaron a rodar el siguiente lunes.

Conmovedores

Bares y librerías reales tienen un rol importante en la creación de la atmósfera noventera del filme, un paisaje donde se recorta la pareja protagónica con todas sus luces y sombras, miserias y epifanías.

Las peripecias de estos granujas modernos y la escalada de actos deshonestos constituyen un material que le es afín a la directora Marielle Heller, quien ha dicho que su búsqueda como cineasta apunta siempre a temas que son incómodos y difíciles de plantear, como en este caso un acto delictivo que se extiende al terreno de la creación literaria y con esa apropiación crea nuevas inflexiones que se dan por genuinas pero no lo son.

Melissa McCarthy, este rol la muestra en una faceta descarnada, dando vida a una mujer huraña y alcoholizada que lucha por salir a flote a cualquier precio. Destacó con Bill Murray en el melodrama "St. Vincent". Su más reciente incursión fue como la investigadora de lo paranormal Abigail Yates, en la versión femenina de "Cazafantasmas".

Película "Lemebel" gana premio en Festival de Cine de Berlín

DOCUMENTAL. La cinta ganó en la categoría "Mejor documental LGBTQ+". El galardón lo entregó el director Sebastián Lelio.
E-mail Compartir

En la nueva versión del Festival de Cine de Berlín la película chilena "Lemebel" se llevó el premio como Mejor Documental LGBTQ+. La cinta dirigida por Joanna Reposi y producida por Paula Sáenz-Laguna revisa toda la trayectoria del escritor Pedro Lemebel, quien con su trabajo trató de preservar los derechos de la comunidad LGTB.

El filme recorre desde los años 80', cuando fundó la comunidad Yeguas del Apocalipsis junto con el poeta Francisco Casas, hasta los últimos días de vida del escritor en 2015.

El encargado de entregar el premio a Joanna Reposi fue el director nacional Sebastián Lelio. La directora dedicó el premio al equipo de la película y al propio Lemebel, por la lucha en favor de las minorías que inició el escritor en época del régimen militar, así lo indicó Agencia EFE.

Lemebel fue un "propulsor" del movimiento "queer" en Chile, particularmente, estuvo siempre "moviendo los límites, generó debate político, cultural, nunca fue cómodo, siempre estuvo cuestionado los puntos de poder, desde la homosexualidad, desde la heteronormatividad", contó a EFE la directora del filme.

Teddy para Chile

Este nuevo premio se convierte en el cuarto Teddy Award que logra la cinematografía chilena, después de los conquistados en 2015 con "Nasty Baby", de Sebastián Silva, el cortometraje "San Cristobal", de Omar Zúñiga, y la coproducción chileno-uruguaya "El hombre nuevo", de Aldo Garay; en 2016 con "Nunca vas a estar solo", de Alex Anwandter; y en 2017 con "Una Mujer Fantástica", de Sebastián Lelio.

"Lemebel" se proyectó en la sección Panorama, la segunda más importante del festival, que combina fotos, diapositivas, grabaciones en video, extractos de programas de radio y testimonios, en una especie de homenaje al artista.

Lelio, en entrevista con EFE dijo que en tiempos como los actuales, "de retroceso, de deshacer conquistas colectivas, de desarmar lo que ha costado tanto construir, de volver a un lenguaje que lo simplifica todo, que tiende a ser antiintelectual, que tiende a ser antihumanista, la alineación política del arte vuelve a tomar una relevancia central", afirmó.

nominaciones a los premios Oscar: Mejor actriz, Mejor actor secundario y Mejor guión adaptado. 3