Secciones

En marzo habría cambios en el Gabinete Regional

EVALUACIÓN. Desde Chile Vamos respaldaron el trabajo que realizan los seremis.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

"Las evaluaciones son desde el punto de vista de la gestión del trabajo y además del tema comunicacional. Después de las evaluaciones se deben hacer las correcciones. Si no hay cambios, evidentemente habrá modificaciones y enroques. Ahora, si no hay una actitud positiva, se harán los cambios que corresponden y ahí no me temblará la mano".

Así respondió el intendente Jorge Atton ante la consulta sobre los posibles cambios de algunos seremis que había trascendido hace algunas semanas.

Si bien la autoridad no confirmó que estas posibles modificaciones sean en marzo, tampoco lo desestimó.

"No sé si en marzo, eso dependerá mucho de la gestión profesional. Ahora, siendo muy responsable, a mí tampoco me gustaría que llegara un encargado y al mes y medio me dijera que tengo que irme sin ni siquiera haber visto mi trabajo".

"Por eso lo primero es trabajar las deficiencias y las debilidades, conversarlo con los ministros respectivos para ayudar y colaborar en que esa persona pueda mejorar", explicó el intendente.

Gabinete

En este sentido, Atton destacó el trabajo realizado por todo el gabinete en la emergencia debido a los incendios que han afectado a La Araucanía en las últimas semanas y en todas las situaciones derivadas.

"Los gobernadores y sus equipos han hecho un trabajo muy destacable, junto a los seremis respectivos, por ejemplo, Vivienda, Agricultura, Salud y Energía, entre otros".

Evaluación en la que coincidieron desde Chile Vamos, tal como lo planteó el diputado Diego Paulsen (RN).

"En gran parte de las carteras la gestión se ha desarrollado de buena manera con una buena ejecución presupuestaria durante 2018, donde se pudo implementar programas del Gobierno, por ejemplo, desde Vivienda y Serviu muy bien trabajados, cumplimientos de metas del Plan impulso en Bienes Nacionales, una seremi de Gobierno muy activa en los medios y muchas carteras con un muy buen nivel", dijo.

Sobre posibles cambios, el diputado Paulsen dijo que "finalmente es el ministro junto al intendente los que hacen las evaluaciones".

En cuanto a falencias, el parlamentario de Renovación Nacional comentó que "estamos al debe en seguridad y la delincuencia, además de cómo le damos tranquilidad a los turistas ya que ahí sufrimos una baja. Pero esos son factores externos a la gobernabilidad, pero tenemos que hacernos cargo de ellos".

Por su parte, el presidente regional de la Unión Demócrata Independiente, Guillermo Martínez, respaldó la gestión del Gabinete Regional.

"Hemos visto un compromiso permanente de los seremis por sacar adelante el Plan Impulso, estando en terreno para dar cuenta de él a la ciudadanía, además de gestionar iniciativas que tienen que ver con el fomento y el emprendimiento económico, que son áreas sensibles para los habitantes de la Región".

Sobre las críticas a la baja difusión de las actividades que realizan algunas seremías, el también alcalde de Toltén señaló que "esos temas fueron debidamente corregidos y subsanados durante el 2018 y esperamos que este año la falta de presencia y firmeza en algunos temas sensibles, quede superada y nos da la impresión, tomando en cuenta todo lo ocurrido en estos meses, que vamos muy bien en ese sentido".

""

"Hemos visto un compromiso permanente de los seremis por sacar adelante el Plan Impulso".

Guillermo Martínez, presidente regional de la UDI"

Actual gabinete de La Araucanía

El 60% del gabinete está compuesto por hombres que son ingenieros o abogados. Sus edades fluctúan entre los 34 años y los 74 años, siendo el promedio 49 años de edad. Las carteras de Agricultura, Transporte y Trabajo son ocupadas por exautoridades que estuvieron en el primer gobierno del Presidente Piñera. El equipo asumió a ocho días desde que se realizó el cambio de mando el 11 de marzo de 2018.

Incendio en Lautaro moviliza a bomberos de varias comunas

DECLARADO. Fuego en desechos ocupados para generar electricidad.
E-mail Compartir

Bomberos de Lautaro, Temuco, Perquenco y otras comunas cercanas, sumando ocho compañías en total debieron concurrir ayer pasadas las 19 horas cuando se declaró la alarma de incendio en los desechos agrícolas que utiliza la empresa Comasa en Lautaro para la generación de energía a través del método termoeléctrico.

Debido al origen del material en combustión, al cierre de esta edición las llamas se propagaban por todo el lugar donde se almacenaban los productos agrícolas y forestales.

Helicóptero

La emergencia generó una gran cantidad de humo que era visible desde varios lugares distantes de la comuna, lo que además provocó preocupación en la población de Lautaro.

Por lo anterior un helicóptero Cougar del Ejército apoyó las labores de combate del incendio, aeronave que está en la Región debido a la declaración de Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe decretado por el Gobierno a principios de febrero debido a los incendios forestales.

Empresa

Comasa inició sus operaciones en enero de 2010, iniciando la generación de energía en agosto de 2011. Después, en el año 2013 se inicia la construcción de la segunda unidad generadora en base a Biomasa Agrícola entrando en operaciones en abril de 2014.

Esta emergencia no es nueva ya que el 13 de febrero de 2014 también sufrió un incendio.

Allí, en total se consumieron más de 500 mil fardos de biomasa, los cuales estuvieron ardiendo durante más de tres días, generando un arduo trabajo de bomberos locales y de ciudades de toda La Araucanía.

La situación de 2014 generó en ese momento bastantes críticas desde el municipio a las medidas de seguridad que tenía la empresa frente a este tipo de emergencias.