Secciones

Alcalde: "Demanda colectiva contra la CGE va "sí o sí"

PUCÓN. Autoridad comunal comentó que la empresa tiene que realizar una compensación a los vecinos de la comuna por los reiterados cortes de energía.
E-mail Compartir

El Austral

"No importando los nuevos acuerdos a los que podamos llegar, la demanda colectiva, va", con estas palabras el alcalde de la comuna de Pucón, Carlos Barra mostró oficialmente su postura y determinación frente a la situación reiterativa de cortes del sistema eléctrico y con ello, el impacto negativo en la actividad turística en la zona.

"Para nadie puede quedar dudas que como municipio llegaremos lo más lejos posible en la búsqueda de una compensación para nuestros vecinos, es lo mínimo que como administración local podemos hacer, es mi rol, mi obligación como su alcalde", sentenció Barra, quien en horas de la mañana del pasado viernes se reunió con el gerente zonal Sur de CGE Distribución, Óscar Facusse, con quien revisó las diferentes fallas que se han generado en la comuna y que hoy están afectando directamente al libre desarrollo de la actividad comercial, turística y de la vida cotidiana de los puconinos.

Esfuerzos en mantención

"Hemos coincidido que aquí se necesita un esfuerzo mayoritario de la empresa en tener sus líneas con la mantención debida, así como también en materia de la limpieza de ramajes y la oportuna poda de árboles que luego afecten el sistema. De igual manera le solicité formalmente que pudiera priorizar a Pucón en la entrega de equipos electrógenos para paliar los cortes venideros si es que éstos existieran, cuestión que quedó solucionada este mismo viernes con la llegada de la maquinaria necesaria. De igual manera se consiguió aumentar la presencia de tres a seis cuadrillas de emergencia, materia donde también se nos favoreció", comentó Barra, quien luego de unos minutos tomó contacto con el subsecretario de Energía y Combustibles del Gobierno de Chile, Ricardo Irarrázabal, con quien habló sobre la materia y pidió colaboración en la búsqueda de nuevas soluciones o herramientas que permitan al municipio responder de manera más expedita las demandas de la población frente a los privados en casos de cortes como los acontecidos este año.

Fecha límite

Finalmente, cabe recordar que la fecha límite para sumarse en la demanda colectiva que será interpuesta por el municipio de Pucón en función de quienes se declaren afectados por el corte del suministro se extenderá hasta el día miércoles 20 del presente mes en dependencias de la Municipalidad, específicamente en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ubicada en el mismo edificio consistorial, también en la Oficina de Turismo y del Centro Empresarial, el que por este martes y miércoles se trasladará hasta la delegación de Caburgua, ubicada en Playa Negra.

""

"No importando los nuevos acuerdos a los que podamos llegar, la demanda colectiva, va".

Carlos Barra, alcalde de Pucón"

Esperan que esta semana se promulgue el mapudungún como idioma co-oficial

EN LA ARAUCANÍA. La ONU proclamó este 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
E-mail Compartir

Esperan que esta semana se promulgue el mapudungún como idioma co-oficial en La Araucanía. La Asamblea General de la ONU proclamó 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de llamar la atención sobre la pérdida de estas lenguas y la necesidad de conservarlas, revitalizarlas y fomentarlas. Paralelamente, cada 21 de febrero se celebra internacionalmente el día de la lengua materna.

En ese contexto, agrupaciones mapuches exigen al Gobierno promulgue el mapudungún como lengua oficial en La Araucanía durante 2019. "Desde las organizaciones esperamos que este 21 de febrero el intendente oficialice el mapudungún como idioma co-oficial en La Araucanía, así como España tiene seis co-idiomas oficiales (gallego, vasco, catalán, asturiano, valenciano, etc.)", destacó Hugo Alcamán, presidente de la Corporación de profesionales mapuche, Enama, y la Fundación educacional intercultural "Primeras naciones".

Asimismo, Alcamán aclaró que esta medida puede ser adoptada en toda la Región, mediante una resolución administrativa, tal como lo hicieron los alcaldes de Padre Las Casas y Galvarino, y que ello depende enteramente del intedente de La Araucanía, Jorge Atton.

TRÁMITE ADMINISTRATIVO

Para ello habría que enviar mensaje al Core pidiendo recursos por aproximadamente $300 millones para una consulta indígena, pero según destacó Alcamán, esto no sería necesario porque "el Reglamento fue elaborado y presentado por las propias organizaciones mapuches". La iniciativa ya existe desde 2016, cuando la Contraloría General de la República ratificó un reglamento para que sea llevado a la práctica, el cual habría sido preparado por grupos indígenas.

"Desde 2007, la ONU reconoció que las lenguas indígenas son un derecho humano que se debe respetar", recordó Hugo Alcamán.

Sujeto habría matado a puñaladas a su padre en Purén

OPERATIVO. El presunto autor del homicidio huyó hasta un sector rural donde fue detenido por la PDI.
E-mail Compartir

Un sujeto de 24 años sería el autor del homicidio de su propio padre, a quien presuntamente mató a puñaladas en Purén.

El cuerpo del adulto fue descubierto en su domicilio con múltiples heridas en el pecho. "Se logró establecer que en la dependencia destinada a cocina, yacía el cuerpo sin vida de una persona adulta, la cual presentaba diversas lesiones cortopenetrantes en la región torácica superior", declaró el jefe de la Brigada de Homicidios de la policía de Investigaciones de Temuco.

Huída

Según precisó el jefe policial "se logró establecer que el agresor, en este caso, su hijo, luego de una discusión, lo aborda por la parte posterior y le ocasiona las lesiones que le causaron la muerte".

Tras lo anterior, el presunto autor huyó hasta un sector rural, desde donde fue detenido por la Policía de Investigaciones.

Durante la jornada de ayer el sujeto pasó a control de detención.