Secciones

Cortometraje retrata el quehacer de educadores interculturales

MAPUCHE. La cinta de realizadores locales fue presentada en el Festival de Cine de Lebu y pronto se exhibirá en Temuco.
E-mail Compartir

Recientemente fue estrenado en la selección oficial del Festival de Cine Lebu, único certamen internacional calificador a los premios Oscar, el cortometraje "Hacia la Interculturalidad" (25 minutos) filmado en alta definición en diferentes locaciones y establecimientos públicos de educación de Temuco.

Intercultural

La obra narrada en español y mapuzugun, retrata la mirada espiritual de un grupo de profesores y sabios, que dejan su comunidad para irse a trabajar en una moderna ciudad, con la difícil misión de enseñar una lengua milenaria, a niños urbanos de todo tipo. "Es urgente, es importante hablar de esto. Lo que hacen estos educadores es de un valor incalculable. Vimos a los niños practicar normas de amor, respeto y fraternidad con desconocidos o extraños, gracias a prácticas y protocolos establecidos hace miles de años en este territorio. Hoy, más que nunca necesitamos un buen vivir y ser mejores personas, respetuosos de los seres humanos y de la naturaleza", recalcó Rodrigo Romero, director de "Hacia la Interculturalidad", que tras su estreno en Lebu, comenzará un ciclo itinerante de exhibiciones en Santiago, Temuco, además de escuelas y liceos públicos de La Araucanía.

La cinta es una construcción visual y sonora para poner atención al racismo, la xenofobia y la discriminación dentro de nuestra sociedad. A través de cuatro capítulos, el documental viaja musicalmente por un relato coral de los protagonistas y su inmenso aporte a temáticas contingentes, como la diversidad, el respeto y la convivencia pacífica.

Financiamiento

El proyecto fue coordinado con el Daem Temuco y contó con un financiamiento municipal de cuatro millones de pesos, adjudicados vía licitación pública a Limbo, productora especializada en cine de temática multicultural.

Nehuentúe prepara las cacerolas para ofrecer al turista "La Chorada más grande de Chile"

CARAHUE. El evento celebra su décima versión este fin de semana con la extracción de 1.500 kilos de choro maltón que serán preparados de forma gratuita para 10 mil visitantes.
E-mail Compartir

Damián González

A unos 84 kilómetros de Temuco por la Ruta Costera de La Araucanía se ubica Nehuentúe. Una pequeña localidad perteneciente a la comuna de Carahue que este sábado 2 y domingo 3 de febrero dará vida a la tradicional "Chorada más grande de Chile", evento culinario que en su décima versión ofrecerá más de 1.500 kilos de choros maltones recién extraídos desde las nobles aguas del estuario del río Imperial y que serán preparados de manera gratuita para cerca de 10 mil visitantes.

"Esta es una actividad muy bonita que se prepara con mucho cariño y con mucha pasión para el turista de la Región y del país. El año pasado tuvimos 8 mil visitantes, ahora esperamos a unas 10 mil personas", señala el alcalde de Carahue Alejandro Sáez.

El evento es organizado por la Municipalidad de Carahue y por la Agrupación Estrellitas de Mar, mientras que la recolección de pescados y del particular bivaldo serán donados por los pescadores y mitilcultores de la llamada "Perla de la Costa Araucanía".

Producto único

"Para nosotros esta es una fecha muy importate. Somos 45 productores de choro maltón y 9 locales de gastronomía que queremos mostrar al público, la riqueza de nuestra gente. Vamos a cocinar en la Costanera apenas los buzos extraigan este molusco, que tiene un sabor único porque se extrae de una mezcla de agua dulce del río Imperial y del agua salada del Océano Pacífico", destacó Cecilia Sanhueza, representante del Centro Gastronómico Nehuentúe y mitilicultores de la zona.

El programa de día sábado comprende la apertura de stands de gastronomía, cervecerías, artesanías y otros productos con identidad local y juegos típicos, desde las 9 horas en el sector La Ruka. A las 10 horas, se hará entrega de los tickets para a partir de las 14 horas iniciar la entrega de la degustación del choro maltón en el sector Costanera.

La jornada brindará números artísticos como la presentación del Ballet Danzón, del grupo de cumbia ranchera Los Bandoleros del Sur y de los también rancheros Los Charros de Luchito y Rafael que animarán la fiesta musical en la llamada "Noche Nehuentuína", que desde las 22 horas hermoseará el borde costero de la localidad con un paseo de embarcaciones engalanadas.

El domingo en tanto, se efectuará la quinta versión del Campeonato de Pesca en Bote desde las 9.30 horas, cerrando a las 21 horas con otros dos espectáculos musicales: Claudio Valdéz "El Gitano" y el grupo de cumbia ranchera Los Haitianos del Sur.

Platos con identidad

La presidenta de la Agrupación Estrellitas de Mar, Nelly Álvarez, realizó la invitación para degustar de las exquisitas productos del mar, "especialmente preparado por gente humilde que trabaja, que vive y que se sustenta en la extracción de los choritos y de los pescados que salen del río Imperial". Los platos más requeridos son el salmón de río a la plancha, merluza y robalo frito, choritos al vapor, empanaditas de mariscos y sopaipillas. "El imperdible es el ceviche de pejerrey, es un pescado chico pero muy sabroso", comentó Álvarez.

kilos de choro maltón 1.500

serán extraídos desde el estuario del río Imperial este sábado 3 de febrero. 10 mil