Secciones

Colectivo del Mavi permanecerá hasta el 7 de marzo en la Universidad Mayor

TEMUCO. La exposición "Espacios Comunes" se exhibe abiertamente al público desde el mes de enero en el edificio de Avenida Alemania 0281.
E-mail Compartir

"Espacios Comunes" es el nombre de la exposición intinerante del Museo de Artes Visuales, Mavi, que desde el 15 de enero permanece en la sala Universidad Mayor sede Temuco.

Esta muestra de la Colección de Arte del Mavi propone establecer vínculos entre texto y obras, invitando a la exploración de una visión extendida del concepto de espacio, que ha sido analizado por múltiples disciplinas desde ángulos muy diversos que van desde lo teórico a lo práctico. Desde lo material a lo intangible.

"Espacios comunes reúne fenómenos relacionados con el espacio desde distintas perspectivas, ilustrándolos a través de obras de diferentes artistas, creando en conjunto una experiencia interactiva", señala María Irene Alcalde, curadora del Museo de Artes Visuales.

Artistas convocados

Se incluyen obras de artistas como Santiago Aránguiz, Ernesto Banderas, José Basso, Rodrigo Cabezas, Andrés Durán, María Edwards, Ismael Frigerio, Laura Galaz, Matilde Huidobro, Gonzalo Ilabaca, Sergio Lay, Robinson Mora, Lorenzo Moya, Benito Rojo, José Samith, Eugenio Téllez y Bernardita Vattier.

Las obras que se exhibirán hastal el próximo jueves 7 de marzo del 2019, se reúnen bajo conceptos como agorafobia (miedo a los espacios abiertos), espacio biográfico (vínculo entre el paisaje y las emociones), espacio social (resultado de la apropiación del espacio físico y mental), espacios de memoria, espacio geográfico y espacio mental. Además, estará presente la visión newtoniana del espacio como sustancia inmaterial, inmóvil e infinita donde los objetos materiales flotan.

Localidades de Queule e Icalma disfrutaron del arte en "De Cordillera a Mar"

PROGRAMA. La iniciativa fue organizada por la Seremi de las Culturas.
E-mail Compartir

Una positiva evaluación tuvo el programa "De cordillera a mar" por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, que este fin de semana trasladó el arte hasta las localidades de Queule en Toltén e Icalma en Lonquimay.

"Estamos muy contentos, esta actividad fue muy bien acogida por la comunidad tanto de Queule como de Icalma, y creemos que hemos cumplido los objetivos", dijo la seremi de las Culturas, Mariela Silva.

La iniciativa contempló música, literatura, artesanía, relatos mapuche o epew, teatro de títeres y marionetas, talleres de fotografía, diálogo con escritores e historiadores locales y la presencia de un chinchinero. Cerraron ambas jornadas el grupo de reggae Alma Blanca y la reconocida agrupación de rancheras Los Hermanos Bustos.

También hubo espacio para artistas locales, en la localidad de Queule, se presentaron los artistas locales Nébula Mental agrupación de hip hop y el cantautor Feli Andrey y en Icalma estuvieron los músicos folk Pablo Labrín, Nicolás Michel y la ulkantüfe Ingrid Nahuelcura.

"Es importante que el ministerio lleve distintas expresiones a espacios turísticos para acercar a la comunidad a instancias de arte, cultura y desarrollo humano, eso es fundamental para crear audiencias", valoró el titiritero Larry Malinarich.

fueron ambas actividades para el público asistente al programa "De cordillera a mar". 5 artistas locales fueron congregados en los escenarios de la caleta Queule y en la cordillerana localidad de Icalma.

Proyectos culturales comunitarios reciben $24 millones en aportes

EN TEMUCO. Siete organizaciones comunitarias de Padre Las Casas, Saavedra, Villarrica, Carahue y Temuco fueron financiadas por la Seremi de las Culturas.
E-mail Compartir

El Austral

Con el propósito de conocer en detalle en qué consiste cada uno de los proyectos y cómo se ha desarrollado la ejecución de estos, así como generar redes de trabajo para articular la labor cultural, la seremi Mariela Silva se reunió con representantes de organizaciones que se adjudicaron a fines de 2018 los recursos para ejecutar iniciativas culturales comunitarias.

Se trata de siete propuestas por un monto total de 24 millones de pesos, recursos correspondientes al programa de financiamiento de iniciativas culturales comunitarias del Ministerio de las Culturas orientados a contribuir al desarrollo de la ciudadanía cultural de la Región, descentralizando la acción artística y cultural, con un enfoque de derechos culturales y de territorio.

La seremi de las Culturas Mariela Silva subrayó que "con estas iniciativas ponemos en valor el trabajo que hacen las organizaciones culturales en cada territorio. Así tenemos proyectos que promueven la cultura mapuche, la inclusión social o que vinculan las artes circenses con la salud, por ejemplo".

Al encuentro asistieron Daniela González y Javier Millar de Agrupación de Arte, Cultura y Nuevo Circo Temuco; Yery Huilchao en representación de Agrupación de Turismo Lafquenche del Budi; Tamara Colipán por la Agrupación de Mujeres Indígenas Folio Zomo; José Luis Landaeta y Camila Campos por Staff OMJ Villarrica y Patricio Villablanca, del Movimiento Cultural Arppa.

"El proyecto nació de una idea que tuvimos desde el corazón, de trabajar con personas con discapacidad y acercarlas al circo como como terapia. Gracias a estos recursos pudimos implementar este proyecto en el que participaron 20 personas desde 8 a 41 años, y el impacto fue tremendo", valoró Camila Campos de "Circo social inclusivo" implementado en Villarrica.

"El proyecto nació de una idea que tuvimos desde el corazón, de trabajar con personas con discapacidad y acercarlas al circo como como terapia".

Camila Campos, Circo social inclusivo"

"Nuestro proyecto consta de dos talleres, uno con Mari Tori, de cocina tradicional mapuche y otro taller de repostería y banquetería".

Tamara Colipán, agrupación Folil Zomo"

Iniciativas adjudicadas

Organización Cultural Comunitaria: Alelafquen Kimün, "Revitalizando nuestra sabiduría mapuche del territorio costero" ($2.4 millones). Movimiento Cultural ARPPA. "Escuela Intercultural Bilingüe Inclusiva de Kreyol-Español" ($4 millones). Agrupación de Arte, Cultura y Nuevo Circo Temuco, "Circo inclusivo" ($2.4 millones). Agrupación Turismo Lafquenche del Budi, "Encuentro Cultural en el Corazón del Budi" ($2.4 millones). Junta de Vecinos El Progreso de Trovolhue, "Revitalizando Nuestro Patrimonio Cultural" ($3.2 millones). Agrupación de Mujeres Indígenas Folil Zomo, "Primer Encuentro e Intercambio de Saberes Gastronómicos Folil Zomo" ($ 3.1 millones).