Secciones

Familiares recurrirán a la Corte Interamericana de DD.HH.

APOYO. Vocero de los condenados descartó el inicio de una huelga de hambre tras el ingreso a la cárcel de Temuco.
E-mail Compartir

"Vamos a recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para revertir este fallo de la Justicia Chilena", así lo afirmó Juan Carlos Tralcal, vocero de los condenados e hijo de José Tralcal Coche.

El universitario llegó hasta el cuartel de la Bipe en Santiago para conocer el estado de salud de su padre y a su salida indicó que llegarán a instancias internacionales para impugnar la condena.

"Ellos mantienen su postura de inocencia", aseveró Tralcal, a la vez que cuestionó el fallo de la Corte Suprema que confirmó la sentencia del Tribunal de Temuco.

"Me parece bastante absurda la condena por las pocas pruebas que existen. Muchas personas hablan de la declaración de Peralino pero de ese testimonio no hay ninguna grabación, de video ni de audio", señaló el vocero.

Cabe precisar que tras el fallo de la Corte Suprema, el máximo tribunal del país rebajó desde cadena perpetua a 18 años la pena por el delito de incendio con resultado de muerte.

Tras su llegad a Temuco, los primos Tralcal deberán cumplir de forma efectiva la pena al interior de la cárcel de la capital de La Araucanía.

La Justicia además abonará a la condena los más de 18 meses que pasaron en prisión preventiva los imputados mientras se desarrollaba la investigación y el posterior juicio oral en Temuco.

Recordar que el primer juicio tuvo un veredicto absolutorio para todos los acusados, mientras que en la repetición del proceso resultaron condenados José Peralino Huinca, José Tralcal Coche y Luis Tralcal Quidel.

de marzo de 2016 fue la fecha en que fueron detenidos los 11 imputados por el Caso Luchsinger. 31

"En la medida que pasaba el tiempo perdíamos la esperanza que encontraran a estas personas"

E-mail Compartir

Rodrigo Zamorano C.

Pasadas las ocho de la mañana de ayer, un llamado telefónico del ministro del Interior, Andrés Chadwick, le confirmó a Jorge Andrés Luchsinger Mackay una noticia que esperaba hace más de cinco meses: la detención de los dos condenados por el crimen de sus padres, los agricultores Werner Luchsinger y Vivianne Mackay, hecho ocurrido la madrugada del 4 de enero de 2013, en la comuna de Vilcún.

Tras recibir la primicia, Jorge Luchsinger aseveró estar conforme con el trabajo de la policía, labor que ponía fin a un espera que se extendía desde el día en que fueron condenados los primos Luis Tralcal Quidel y José Tralcal Coche y que posteriormente se dilató con la vista de la causa en la Corte Suprema.

Desde entonces, los dos comuneros mapuches permanecían sin ser encontrados y la familia víctima ya asumía que se encontraban fuera del país.

- ¿Tenía la convicción de que serían detenidos los culpables de la muerte de sus padres?

- En la medida que pasaba el tiempo perdíamos la esperanza que encontraran a estas personas. Con la impotencia que teníamos luego de que no fueran habidos tras la condena, íbamos perdiendo la esperanza y veíamos cada vez que era menos probable que estas personas fueran halladas.

- Se hablaba incluso de que hubieran escapado al extranjero...

- Sí, habían versiones que estaban en el extranjero o que se encontraban fuera de la Región, y efectivamente así era. Ahora solamente estamos muy conformes porque la PDI logró dar con ellos y ahora tienen que ir a la cárcel, como corresponde.

- ¿Se acaba con la impunidad en este caso?

- Ahora tenemos un poco más de tranquilidad de que los condenados no anden como cualquier persona en la calle dando vueltas, sino que estarán en la cárcel y que de esa forma se logre contribuir a que no haya impunidad en los hechos tan graves ocurridos en la Región.

- En su momento usted criticó al sistema judicial de ser garantista...

- Este es un problema del Poder Judicial, en particular de quienes determinan las medidas cautelares o que las modifican, porque los grupos de apoyo legal de estas personas saben cómo funcionan las cosas y usan todas las argucias posibles para lograr que estas personas, o sean victimizadas o que lo jueces de garantía modifiquen las cautelares y de esa forma después no comparezcan. Vimos el caso de Luis Tralcal Quidel, que siempre apareció como que iba a cumplir con todo el sistema judicial, pero cuando fue condenado se dio a la fuga.

-¿Insistirán con la persecución de más imputados por el crimen de sus padres?

- Quedó establecido en el juicio que hay otras líneas de investigación, hay otros nombres y espero que la PDI junto a la Fiscalía sigan investigando y logremos dar con los otros participantes del crimen de mis padres.

- ¿Hay pruebas que vinculen a más personas con el ataque incendiario registrado en la casa de sus padres?

- Son pruebas que incluso no fueron aceptadas como antecedentes nuevos en el juicio, le recuerdo el caso de una pistola que fue incautada en otro ataque incendiario en la Región del Biobío y que habían usado en la casa de mis padres. Son elementos que están en proceso y que eventualmente podrían ser usados como medios de prueba.

"Luis Tralcal siempre apareció como que iba a cumplir con todo el sistema judicial, pero cuando fue condenado se dio a la fuga". Habían versiones que estaban en el extranjero o que se encontraban fuera de la Región, y efectivamente así era". Los grupos de apoyo legal de estas personas saben cómo funcionan las cosas y usan todas las argucias posibles para lograr que sean victimizados"."

Fue en 2017, en medio de las audiencias de preparación de juicio oral, cuando Jorge Luchsinger criticó el excesivo garantismo del sistema procesal penal del país. Luego de que el Juzgado de Garantía desechara diversas pruebas ofrecidas por los querellantes (que argumentaban el carácter terrorista del hecho) el hijo del matrimonio víctima aseguró que "el sistema procesal que tenemos que es garantista, la forma en que se logre llegar a acreditar la participación es muy difícil".

Garantismo

fue el año en que ocurrió el ataque incendiario al fundo Granja Lumahue donde falleció el matrimonio Luchsinger Mackay. 2013