Secciones

Campaña de prevención de VIH llega a trabajadores de la construcción

E-mail Compartir

La prevención de VIH llegó hasta los trabajadores de la construcción. Uno de los operativos más importantes se realizó recientemente en la obra del nuevo hospital de Angol donde en tan sólo cuatro jornadas se tomaron más de 350 test rápidos, reflejo del masivo interés por realizarse el examen. "Fue todo un acierto coordinar este operativo con la empresa que construye el hospital de Angol. Coordinamos cuatro días donde se aplicaron 350 test, y aún tenemos interesados, así que agendaremos nuevas fechas", indicó el director del Servicio de Salud Araucanía Norte, Ernesto Yáñez.

Cobertura de inmunización contra el sarampión aún no llega a esperado 80%

VACUNA. Campaña se extenderá hasta cuando sea necesario para lograr que unos 78 mil jóvenes entre los 20 y 24 años de la Región reciban la vacuna que protege además contra la rubéola y paperas.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Los jóvenes entre 20 y 24 años 11 meses y 29 días, además de los viajeros a cualquier destino nacidos entre 1971 y 1981, son parte del grupo objetivo que debe recibir la vacuna contra el sarampión que protege además contra la rubéola y la parotiditis.

Hasta la fecha, la cobertura alcanzada en La Araucanía es del 47,4%, lejos del 80% esperado al 28 de febrero, por lo que la campaña continuará en los consultorios del sector público y vacunatorios del sector privado en convenio. Así lo manifestó el seremi de Salud (s) Alex Olivares, quien dijo que "hasta el al 24 de febrero, la cobertura nacional corresponde a un 46,8 % y la regional a un 47,4 %. Por ello la campaña de vacunación continuará hasta alcanzar al menos un 80% de la población objetivo".

La autoridad también destacó a las comunas con mejores índices de vacunación como "Curarrehue con un 87%; Perquenco con un 79% y Melipeuco con un 76,6%; pero quienes todavía están muy por debajo de lo solicitado desde el Ministerio son las comunas de Teodoro Schmidt, Temuco, Padre Las Casas y Pucón, las que no alcanzan el 40% de cobertura". Por lo mismo hizo un llamado a los jóvenes que todavía no han sido inmunizados, a acudir a los centros asistenciales o aprovechar las instancias en que los equipos se encuentran en terreno vacunando.

Olivares detalló que con el regreso a clases de los estudiantes universitarios, los equipos de los centros de salud aprovecharán de vacunar en los mismos establecimientos, la semana del 11 al 15 de marzo. Además se continuará con la vacunación en actividades masivas o lugares de alta afluencia, como la conmemoración del Día de la Mujer Migrante en el Estadio Germán Becker el sábado 9 de marzo. En tanto en Carahue y Los Sauces se está vacunando casa a casa.

Casos aislados

Cabe destacar que en Chile, tras la interrupción de la transmisión autóctona del sarampión en 1992, se han presentado casos aislados o brotes esporádicos de sarampión relacionados a casos importados, razón por la cual se hace necesario vacunar a los viajeros más susceptibles. (Ver recuadro).

La Organización Panamericana de Salud reveló que hasta fines de noviembre de 2018 se han notificado más de 16.000 mil casos confirmados de sarampión en 12 países de la Región de América. Por ello, ante el escenario se llamó a las autoridades de los países integrantes a prevenir con campañas de vacunación por masivo brote de la enfermedad.

De acuerdo a la información expuesta por el Ministerio de Salud algunos países de riesgo de sarampión son India, Ucrania, Serbia y Francia, entre otros. En América, Estados Unidos y Brasil presentan mayores casos; además de Venezuela.

El sarampión es un enfermedad que se transmite por contacto directo o gotitas de secreciones nasofaringeas infectadas. También en algunos casos por diseminación aérea.

Dentro de sus manifestaciones clínicas están la fiebre alta, tos, rinorrea, conjuntivitis y más tarde, un exantema maculopapuloso (erupción cutánea) que dura 4 a 7 días.

El Minsal recomienda que "si alguna persona presenta síntomas compatibles con sarampión como: exantema macular (manchas en la piel), asociado a uno o más de los siguientes síntomas: fiebre mayor a 38ºC, conjuntivitis, artralgia o linfoadenopatías, consulte a su médico". Dado el contexto hay que tomar en cuenta que algunos países exigen que sus visitantes estén inoculados contra el sarampión para evitar a su vez el ingreso del virus a su territorio. Asimismo, la población migrante que habita en Chile debe participar de la inmunización si es que no fueron vacunados en sus países de origen.

Los viajeros

a cualquier país del mundo que cumplan los siguientes requisitos: Nacidos entre 1971 y 1981 que no tengan antecedentes de haber recibido 2 dosis de vacuna después de los 12 meses de edad.

Niños mayores de 1 año y menores de 7 años que tienen sólo 1 dosis, deben ser vacunados por lo menos 2 semanas antes del viaje.

Lactantes entre 6 y 11 meses 29 días de edad,deben recibir 1 dosis por lo menos 2 semanas antes del viaje.

Si va de viaje, debe presentar los pasajes o la orden médica para recibir la vacuna.

es la cobertura que alcanza actualmente la campaña de vacunación contra el sarampión en La Araucanía, por lo que la inmunización continuará hasta llegar a al menos un 80%. 47,4%

casos confirmados de sarampión en 12 países de la Región de América había notificado la Organización Panamericana de la Salud hasta noviembre de 2018. 16 mil

Comienzan talleres de maternidad 2019 en Clínica Alemana Temuco

E-mail Compartir

La Unidad de Maternidad de Clínica Alemana Temuco invita gratuitamente a todas las embarazadas a participar de las charlas educativas a cargo de matronas, nutricionistas y kinesiólogos. Estos talleres son organizados por el Departamento de Ginecología y Obstetricia de la institución y se realizan todos los días lunes, en el auditorio de la Clínica. El próximo lunes 11 se realizará el segundo taller con la temática de alimentación y actividad física durante el embarazo. Las inscripciones sin costo al fono : (56) 45 220 1085 o al email: maternidad@alemanatemuco.cl .

Más de 2 mil nuevos estudiantes de primer año recibió ayer la Ufro

ACTIVIDADES. Jóvenes llegan a 45 carreras de pregrado.
E-mail Compartir

Una invitación a disfrutar la vida universitaria y a sentir el orgullo de ser parte de una institución ubicada entre las "universidades de excelencia en el país", realizó el rector Eduardo Hebel, en la ceremonia de bienvenida de los más de 2.300 nuevos estudiantes Ufro con ingreso 2019.

Hasta el Gimnasio Olímpico fueron llegando los jóvenes que iniciaron su camino en la educación superior, como parte de una de las 45 carreras de pregrado de las 6 facultades que conforman la Universidad de La Frontera. Autoridades universitarias, directores de carreras y estudiantes de cursos superiores, fueron los encargados de recibir a los nuevos estudiantes.

"Ustedes inician un periodo muy especial de su vida y que los marcará para siempre. Cada experiencia que vayan teniendo en la adquisición de conocimiento para su futura profesión, será realmente relevante. Los invito a que aprovechen este periodo, lo disfruten y sobre todo deseo que sea exitoso para su desarrollo personal y profesional, para así ser articuladores de los cambios sociales que requiere nuestra Región y el país", fue parte del mensaje que entregó el doctor Hebel, a los nuevos estudiantes.

La máxima autoridad universitaria destacó que la Ufro recibe a esta nueva generación con una reciente acreditación de 6 años en todas sus áreas y con grandes desafíos en los ámbitos de la investigación, internacionalización e interculturalidad. Las actividades de bienvenida de los nuevos estudiantes están insertas en el Programa de Inserción Universitaria (PIU), el cual busca promover una mejor integración a la educación superior de los jóvenes.