Secciones

Hoy viernes comienzan las celebraciones por llegada de italianos a Capitán Pastene

HACE 115 AÑOS. Principalmente de la Región de Emilia-Romagna provenían los colonos. Ahora sus descendientes celebran hasta mañana la tradicional Sagra.
E-mail Compartir

Han pasado ya 115 años de la llegada de los colonos italianos que fundaron Capitán Pastene, por lo que con la tradicional "Sagra" -este sábado- los vecinos de la localidad celebrarán esta fecha.

Para este viernes al mediodía está calendarizado el desfile cívico, en el frontis de la plaza principal, en la que participará la Banda del Destacamento de Montaña Tucapel de Temuco, además de visitas de Italia, entre las que destaca el presidente de la Región Emilia-Romagna, Luca Molinari, y donde comenzará toda esta fiesta de fin de semana, "ya que al día siguiente se realizarán las carretadas, pintoresca actividad donde a la usanza de la vestimenta de 1904, se realiza un recorrido de cerca de 50 carretas por todo el pueblo, y luego viene la Sagra, que tiene que ver con compartir la oferta gastronómica que existe en la comunidad, para que la gente pueda degustar los prosciuttos, las pastas, por tanto la invitación es que la gente de La Araucanía no falte al aniversario de Capitán Pastene", señaló el alcalde Manuel Painiqueo.

Genny Fulgeri, representante de la Corporación Cultural Giuseppe Verdi de la localidad, sostuvo que "van a ser más de 40 stands que van a estar disponibles para que la gente pueda degustar los productos que nosotros preparamos en la zona, me refiero a los ravioli, ñoquis, tallarines, pizzas, prosciutto, que es nuestro producto estrella con denominación de origen".

Actualmente, entre Lumaco y la Región Emilia-Romagna de Italia, se está desarrollando una suerte de hermanamiento, ya que de esa zona provienen los primeros italianos que llegaron a esta zona de La Araucanía.

Inaugurarán memorial en recuerdo a 159 mapuches víctimas en dictadura

UBICACIÓN. Monumento está emplazado al interior de la Isla Cautín en Temuco. A futuro se construirán un observatorio astronómico y una sala contemporánea.
E-mail Compartir

Guido Rebolledo C.

Hace un tiempo, la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche en Temuco publicó un libro, auspiciado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Unión Europea, en el cual se investigó los lamentables hechos que ocurrieron en la época de la dictadura en Chile, "y siempre nos llamó la atención que nunca las víctimas mapuches habían sido reconocidas y la sorpresa fue que, efectivamente, no figuran las personas que nosotros logramos poner en su valor. Son 159 las víctimas mapuches en los 17 años de dictadura. Sólo en Lautaro hay 21 víctimas y nunca se ha sabido esto. Este es un hecho que trasciende a las voluntades y al pensamiento que nos convoca y nos conmueve a nosotros como organización", explicó Hernán Curiñir, quien es el presidente de la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche en Temuco, añadiendo que "el arte y la cultura en sus infinitas expresiones, tienen la capacidad de proyectar hechos tan inhumanos, darles una concepción resiliente, que permita que un hecho tan negativo para la sociedad, pueda ser, de alguna manera, positivo, mirado desde el punto de vista de la concepción, resiliente".

Esta organización es sin fines de lucro. "Nuestra propuesta es, a partir de la investigación, de las ciencias, poder proyectar la sociedad de donde nosotros venimos, la sociedad originaria, la sociedad mapuche", explicó el impulsor de la iniciativa, que consiste en la construcción de un memorial dedicado a los 159 mapuches que fueron víctimas de la dictadura, monumento que se emplaza en la Isla Cautín de Temuco y que será inaugurado este sábado, a las 10.30 horas.

kuel

"Este día, inauguramos este memorial mapuche, en la Isla Cautín", dijo el responsable. Se informó que en el lugar se emplaza un Kuel, "que es una pirámide ritual mapuche en el cual los antiguos, al momento de fallecer alguna persona destacada, la familia sobreviviente recordaba al muerto y llevaban al Kuel porciones de tierra, recuerdos, elementos y esto crece en tamaño. Normalmente esto estaba al lado de un árbol abuelo que se llama alihuén. Este espacio es de armonía, de encuentro, de sinergia de almas y espíritus. Se han generado todas las esencias para que en algún minuto, aquellas almas, puedan descansar en paz. Esta etapa la financió el Ministerio de Justicia. En este monumento hubo arquitectos, artistas visuales, historiadores, varias disciplinas, ya que encontraremos granito de Quinquén; acero trabajado químicamente y grabado bajo relieve".

El encargado admitió que este es el primer espacio administrado por mapuches y esta es la segunda etapa de unas cuantas otras, "ya que en el lugar además se construirá un observatorio astronómico, una sala contemporánea, o sea, va a ser un lugar patrimonial, un monumento nacional", señaló.

Ciencia mapuche

Tamara Torres Huechucura es la secretaria de la organización. Contó que "la Asociación de Investigación y Desarrollo Indígena pone en valor que el pueblo mapuche también genera ciencia y, desde ese aspecto, la labor que cumplimos tiene que ver con este intercambio, con este traspaso de conocimientos. Este espacio que se ha articulado busca hacer justicia, pero desde otro aspecto, pone en valor el trabajo epistemológico, desde la ciencia, pone el valor la ciencia que genera el pueblo mapuche, desde lo astronómico, del arte".

fueron las víctimas 159

Plan especial de la CGE en La Araucanía registra un avance de 18 %

E-mail Compartir

A dos semanas de haber anunciado el plan de acción extraordinario para la Región de La Araucanía, personal de CGE ya registra un 18% de avance en las labores de poda, tala y despeje de líneas eléctricas.

A la fecha, las 17 brigadas que trabajan en terreno con cerca de 90 personas entre técnicos y supervisores, despejan un promedio de 460 metros diarios en la franja de seguridad de las líneas eléctricas, con un avance total de cerca de 5 kilómetros. Una vez concluido el plan especial implementado por CGE para la Región de La Araucanía, se espera alcanzar un total de 60 kilómetros entre las localidades de Temuco y Loncoche.

Los trabajos, que tendrán una extensión inicial mínima de tres meses, contemplan que en los próximos días y semanas se refuercen los equipos en terreno, llegando a un total de 30 brigadas desplegadas en el territorio, además de la utilización de maquinaria pesada como chipeadoras, taladoras y retroexcavadoras.