Secciones

MOP confirma que cierre de Avenida Alemania se extenderá hasta el próximo 20 de marzo

PROYECTOS. Prevencionistas de riesgos no aprobaron la apertura de una pista por alta posibilidad de accidentes en la obra del colector de aguas lluvia.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que las dos pistas de la calzada sur (en dirección al centro) de la Avenida Alemania, entre las calles Senador Estebanez y Phillippi, se mantendrán cerradas hasta el próximo miércoles 20 de marzo.

Así lo confirmó a El Austral el seremi de Obras Públicas de La Araucanía, Henry Leal, quien precisó que desde el área de prevención de riesgos de la empresa a cargo de la obra, se solicitó echar pie atrás a la idea de abrir una pista este domingo 10, debido a que existía un "alto riesgo de accidentes" para los trabajadores de la obra del colector de aguas lluvia.

"Habíamos dicho que el día 10 de marzo íbamos a abrir una pista y que el 24 de marzo se abrirían las dos, pero lo último que se me ha informado es que los trabajos se van a prolongar hasta el día 20 de marzo, por razones que obedecen estrictamente a mantener las condiciones de seguridad para los trabajadores", declaró el seremi de Obras Públicas, Henry Leal.

"Decidimos extender el cierre de las dos pistas pero con el compromiso de adelantar la entrega final para no someter a riesgos a los trabajadores, que podían verse involucrados en situaciones de riesgo si tenían a microbuses, colectivos y autos particulares pasando a pocos metros, aunque fuera por una sola pista. El compromiso de dar seguridad es lo que nos mantiene fiscalizando esta obra para tenerla lista dentro de ese plazo acordado", explicó el seremi Leal.

La obra del colector

El proyecto del colector es una megaobra que considera una red de tuberías que encausarán las aguas lluvia del sector residencial aledaño a la Avenida Alemania, entre Avenida Caupolicán y calle España hacia cursos naturales ubicados en los alrededores de la ciudad.

La megaobra tiene un costo total de $13 mil millones, pero por el momento la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP tiene financiada solo la primera etapa, por un monto de 3 mil 686 millones de pesos.

En esta primera etapa se considera la intervención de tramos de Avenida Alemania (entre Phillippi y Senador Estebanez) y Senador Estebanez hasta Avenida San Martín y luego empalmar con la Plaza de las Banderas.

Ese contrato tiene un plazo de 390 días para su ejecución. Por ello, el seremi Leal invita a hacerse la idea de que cuando termine la intervención en Avenida Alemania, se procederá casi de inmediato a suspender el tránsito en Senador Estebanez, aunque los desvíos todavía siguen bajo planificación.

"Nuestra idea es que la obra no se paralice, es decir, que cuando se entregue Avenida Alemania, comencemos inmediatamente con el tramo que nos resta", dice el seremi.

Otros desvíos

Leal concluyó pidiendo paciencia a los automovilistas y también a los peatones, ya que el colector no estará operativo durante este invierno y por lo mismo es más que probable que las inundaciones tradicionales se repitan en los próximos meses.

"Pero el próximo invierno ya no", sentencia. "Nadie nos creyó, cuando partimos a mitad de enero, que íbamos a estar entregando las obras en marzo. Pero se nos ha dicho que todo va de acuerdo a los plazos y estamos comprometidos en eso", cierra.

Programa Chile Indígena de Conadi inició su segunda fase

LA ARAUCANÍA. La iniciativa espera focalizar a más de 1.900 comunidades indígenas rurales en la Región.
E-mail Compartir

Con una jornada de difusión que reunió a más de cien representantes de comunidades mapuches de la comuna de Villarrica, el Programa Chile Indígena de Conadi inició su segunda fase en La Araucanía con el objetivo de focalizar a 1.909 organizaciones indígenas en la zona.

Esta propuesta, que nació en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y que desarrolló su fase I entre los años 2013 y 2018, busca propiciar el desarrollo con identidad cultural de las comunidades indígenas rurales de la Región, propiciando la participación territorial de las comunidades, y no individual, invitándolos a ser partícipes de su propia planificación.

El encargado nacional del Programa Chile Indígena Conadi, Juan Cañupán Carilao, afirmó que "este programa es una invitación a las comunidades indígenas rurales a ser parte de un proceso participativo, con diálogo y respeto".

La encargada regional del programa, Maritza Bastías Millanao, afirmó que "el plazo de inscripción vence el próximo 1 de abril. Para inscribirse las comunidades deben retirar un formulario en las Oficinas PIDI comunales, las oficinas municipales de Asuntos Indígenas o en las oficinas de Chile Indígena Araucanía en Temuco. Dicho formulario requiere ser llenado, siendo un requisito fundamental la presentación de un acta con el interés del 50% + 1 de los socios".