Secciones

Diputado Saffirio aclaró responsabilidades en cambio de medidores

RESPONSABLE. Acusa a Comisión Nacional de Energía de querer obligar al cambio total de medidores y que consumidores asuman los costos y no las empresas.
E-mail Compartir

Claro fue el diputado René Saffirio al entregar toda la responsabilidad a la Comisión Nacional de Energía respecto de la idea de realizar recambio de medidores de consumo de energía eléctrica y que, además, dicho movimiento sea a cargo de los consumidores, lo que ha traído una ola de críticas de la población por lo que se considera un nuevo abuso empresarial.

Saffirio, con documentos en mano, aclaró que "la idea de traspasar el cobro a los consumidores es una norma que proviene de la Comisión Nacional de Energía, a partir de las facultades que tiene y que están en las resolución 706, publicadas en el Diario Oficial de diciembre de 2017, un año antes que se aprobara esta ley", explicó el parlamentario por Temuco, añadiendo que "yo no sé si acá hay una tremenda ignorancia o una tremenda mala fe de querer atribuirle al Congreso la decisión tomada por la Comisión Nacional de Energía y no por el Parlamento. Es más fácil, por supuesto, dispararle a los parlamentarios que hacer efectiva la responsabilidad de una Comisión Nacional de Energía que ni siquiera saben los ciudadanos quiénes son".

Imperial y angol

Durante esta semana, Saffirio ingresó un proyecto, "pero además se ingresaron tres más, con distintos enfoques y lo que buscan es revertir la obligatoriedad del cambio (de medidores) y el cobro a los consumidores, imputando el gasto, de la misma forma como lo hace esta ley, a las empresas distribuidoras de energía eléctrica".

Con respecto a La Araucanía, ya hay dos comunas en donde se han realizado cambio de medidores, sumando más de mil 200 aparatos, esto en Imperial y Angol. Saffirio comentó que "lo que ha ocurrido con aquellos casos en que se ha producido ya el cambio a medidores inteligentes, tendrá que ser resuelto en el mismo debate parlamentario de estos cuatro proyectos de ley que esperamos fusionar. El 16 de agosto, la Cámara de Diputados comunicó al Senado lo que aprobó, o sea, que el retiro y reposición del empalme y medidor serán íntegramente de cargo de la empresa distribuidora de energía, siempre que la inutilización de la obra se haya producido por fuerza mayor, sismo, salida del mar, temporal u otra calamidad y que la autoridad competente la haya declarado zona de catástrofe".

terremoto en coquimbo

El diputado dijo que lo anterior buscaba reparar los daños causados por el terremoto del año 2015 en Coquimbo, "porque la empresa ya le estaba cobrando a los consumidores por la reposición del empalme y medidores y por ley, la Cámara dijo, no… momentito. Ese pago tiene que hacerlo la propia empresa. Esto se aprobó y se fue al Senado, quien dijo exactamente lo mismo", sostuvo Saffirio.

"¿De dónde surge la imposición de cambiar el 100 por ciento de los medidores y de dónde surge la obligación de cargar el costo a los consumidores?", señaló el parlamentario, quien agregó que "la respuesta es que surgió de la Comisión Nacional de Energía, no de la ley aprobada por el Congreso".

Investigadora radicada en Francia presenta instalación artística en Temuco

ARTE. La invitación gratuita es para este martes 12 de marzo a las 19.30 horas en Casa Raíz, espacio cultural de la capital regional.
E-mail Compartir

Hasta el centro cultural independiente Casa Raíz (General Mackenna 888) de Temuco, llegará un extracto de la instalación sonora y visual "Muros Invisibles", creada por Jimena Royo-Letelier doctora en Física Matemática, música y científica en computación chilena; diseñada en conjunto con Alice Guerlot-Kourouklis y Aneymone Wilhelm. El novedoso trabajo artístico llega a la capital regional, de forma gratuita, este martes 12 de marzo (19.30 horas) en formato de pre-estreno, ya que para fines de año se estará presentando en forma completa en la Abadía de Maubuisson, un espacio de arte contemporáneo en París, Francia.

MUROS INVISIBLES

Royo-Letelier, radicada hace 13 años en Francia, divide su tiempo entre la investigación en música computacional y proyectos artísticos que integran el sonido, las matemáticas, la robótica y la visualización de datos. "La obra hace alusión al llamado techo de vidrio, sobre los impedimentos que tienen las mujeres -en este caso son las mujeres aunque también podrían ser otro grupos sociales- y que no son visibles para acceder a puestos de poder o cargos de responsabilidad. La idea es mostrar esos muros invisibles a partir de datos extraídos de la ONU, Unesco u otras entidades, que caractericen desigualdades entre hombres y mujeres, como diferencias de salarios en mismo cargos o el tiempo que cada uno ocupa en las labores domésticas, entre otros temas", explicó la artista.

"A partir de esos datos modificamos una música, que ya existe, con una distorsión sonora, donde a más desigualdad mayor es la distorsión. La idea es generar una reflexión y cuestionamiento en los asistentes. Esto es una visión distinta de lo que vivimos todos los días", finalizó Royo-Letelier.

Ministro Moreno concretó cita con Consejo de Loncos

TERCER ENCUENTRO. Tras la jornada, el titular de Desarrollo Social, reafirmó que "el pueblo mapuche es pacífico y los violentistas son un grupo minoritario".
E-mail Compartir

Natalia Meza Serra

La visita número 19 a La Araucanía, en lo que va del actual gobierno, concretó en la jornada de ayer el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno. El representante gubernamental llegó a la zona para ser parte, entre otros encuentros, de la tercera reunión con el Consejo de Loncos de la Región.

"Este Consejo representa a comunidades mapuches de distintas partes del territorio y es siempre importante conocer sus opiniones, que ellos participen y que la real opinión de las comunidades y del pueblo mapuche esté presente en las decisiones que se van tomando", señaló Moreno tras la cita.

El encuentro busca retomar la agenda y lograr sacar adelante el Plan Araucanía, que parecía haber quedado estancado en medio del escenario que enfrentó el gobierno tras el homicidio del comunero mapuche Camilo Catrillanca, en el marco de un operativo de Carabineros en Ercilla.

El ministro aseguró que los compromisos que se adquirieron en el acuerdo nacional por la paz en La Araucanía, dados a conocer en septiembre del año pasado, siguen avanzando. "Los números de la Región han comenzado a mejorar, tuvimos un crecimiento en 2018 que superó por bastante el crecimiento del país. El desempleo en La Araucanía está por debajo del promedio país, ya en el presupuesto 2019 se han aumentado de forma sustantiva los recursos de todos los ministerios en la parte que está destinada a la Región y eso va a estar paulatinamente en lo que son las obras de agua potable, materia de pavimentación de caminos, hospitales, escuelas, liceos bicentenario y todo lo que está incluido en este plan que sigue adelante".

DIÁLOGOS

En relación al encuentro con el Consejo de Loncos, el ministro señaló que acordaron seguir trabajando juntos. "Aniceto Norin -lonco que fue condenado por terrorismo y años más tarde absuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)- estaba en esta reunión y parte de la conversación con el Consejo de Loncos y con otras comunidades con las que me reuniré durante la tarde (de ayer), es el rechazo que todos ellos tienen a la violencia, el pueblo mapuche es un pueblo pacífico que busca el desarrollo y la paz, como lo dice este acuerdo nacional al cual le estamos llamando, y los violentistas son un grupo muy minoritario y que no le está haciendo ningún servicio a la Región y a la gente que aquí vive", señaló Moreno.

Finalizada la reunión los loncos partícipes no entregaron declaraciones.