Secciones

Arzobispado de Santiago pide dimisión de cura tras entrevista

IGLESIA. Dijo que el 50% de los sacerdotes es homosexual. CÁRCELES. Pidieron que los dejen hacer tranquilos su labor.
E-mail Compartir

Las afirmaciones que el sacerdote Tito Rivera expresó el miércoles en la noche en "Mentiras Verdaderas", programa de televisión, desataron un fuerte rechazo en el Arzobispado de Santiago, que pidió al Vaticano dimitir su ministerio sacerdotal por las "gravísimas afirmaciones contra víctimas de abusos".

A través de una declaración pública, la entidad afirmó que el sacerdote, a quien un hombre lo acusa de violarlo en la Catedral de Santiago, emitió "gravísimas afirmaciones en contra de víctimas de abusos, del ministerio sacerdotal y de los sacramentos del matrimonio y de la confesión, entre otras expresiones, que rechazamos tajantemente"

Rivera dijo que había mantenido contactos homosexuales y que cerca del 50% de los sacerdotes que él conocía era homosexual. También relató cómo muchos miembros de la Iglesia violan el celibato.


Gendarmes protestan contra el INDH por criminalizar su trabajo

Un grupo de gendarmes se encadenó a las puertas del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), aludiendo a una "criminalización" de su trabajo por parte de la institución. Además, exigieron una reunión con la directora del INDH, Consuelo Contreras.

Patricio Baquedano, presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios, manifestó: "Nos sentimos con las manos atadas y acá estamos protestando los 20 mil gendarmes (...) No queremos más agresión a los funcionarios de Gendarmería de Chile. Llamamos al Instituto de Derechos Humanos, déjennos trabajar por favor. Tenemos que hacer allanamientos, incautar elementos prohibidos como estoques, lanzas de hasta dos metros y evitar muertes al interior de la población penal".

"No es posible que en estas riñas mueran 45 internos por año, pero eso tenemos que evitarlo haciendo nuestro trabajo profesional y tranquilamente, no estresados, pues el INDH lo que hace es inclinarse para el lado de la delincuencia, no para el lado de los gendarmes".

El INDH reconoció que la crisis carcelaria no es responsabilidad de Gendarmería, pero rechazó defensas corporativas de los gendarmes.

Comienza la vacunación masiva contra la influenza

SALUD. El Minsal inició la campaña para niños de 6 meses a 5 años, embarazadas desde la semana 13 de gestación, adultos mayores y enfermos crónicos.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Salud lanzó la Campaña de Vacunación contra la Influenza 2019, una estrategia sanitaria gratuita dirigida a embarazadas desde la semana 13 de gestación; niños y niñas desde los seis meses y hasta los cinco años; personas mayores de 65 y enfermos crónicos de todo el país, con el fin de prevenir cuadros grave de la enfermedad.

La actividad, realizada en un centro de salud familiar de Estación Central, en la Región Metropolitana, estuvo encabezada por el titular de la cartera, Emilio Santelices; la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza; y el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo.

El secretario de Estado, junto con presentar el spot televisivo "Ponle el Hombro al Invierno", agradeció a las autoridades presentes y a los equipos de salud por los buenos resultados obtenidos en la vacunación de 2018, donde se alcanzó sobre el 86% de cobertura en grupos objetivos.

"Quiero destacar que toda la comunidad haya acudido al llamado a la vacunación el año pasado, lo que se tradujo en que menos personas tuvieron que hospitalizarse por problemas respiratorios graves y menos personas murieron por enfermedades respiratorias", expresó.

"Quiero que todos seamos los voceros en nuestras familias y comunidades del mensaje de que debemos irnos a vacunar y este es el camino para que logremos tener una mejor salud. Previniendo vamos a tener menos enfermedades, lo que se traduce en una comunidad más sana", añadió.

Millones de vacunas

Paula Daza dijo que "esta es una de las campañas más importantes, pues conlleva un esfuerzo colectivo y un impacto extraordinario en las personas, ya que no sólo vamos a proteger a las personas que se vacunan, sino también a todas aquellas personas que hoy no pueden hacerlo".

Por su parte, Castillo explicó que en la atención primaria están dispuestas varios millones de vacunas en orden a asegurar a la cobertura de los grupos objetivos y que se hallan más vulnerables a la enfermedad. La vacuna es segura y gratuita independiente del régimen previsional que se tenga". Además, destacó que se acudirá a vacunar a los colegios para lograr llegar a más personas.

Según cifras del Minsal, anualmente ocurren entre 4 mil y 6.500 hospitalizaciones asociadas a influenza a nivel nacional.

de cobertura en los grupos objetivos alcanzó la campaña de 86%

vacunación en 2018. 400 a 500

Control preventivo: confirman que se amplía a los 14 años

PROYECTO. Piñera dio argumentos. Para Ignacio Walker, es "populista".
E-mail Compartir

La próxima semana, el Gobierno presentará el proyecto de ley de control preventivo de identidad, según lo confirmó el Presidente Sebastián Piñera en su cuenta de Twitter. La iniciativa busca, entre otros propósitos, ampliar a mayores de 14 años la aplicación de la medida.

El Mandatario recalcó que "la primera preocupación de los chilenos es la delincuencia y narcotráfico", y que "la primera prioridad" del Gobierno es combatir ambos problemas.

El jefe de Estado planteó que la ley permitirá a Carabineros "hacer controles con más facilidad, incluyendo inspección de vestimentas, mochilas y accesorios cuando corresponda, para prevenir y evitar con mayor eficacia los delitos".

"Se extiende este control a jóvenes mayores de 14 años, porque entre el 20% y el 30% de los delitos violentos (robos con violencia, portonazos, emboscadas, etcétera) los cometen jóvenes. Por supuesto, tomaremos las debidas y necesarias precauciones para evitar abusos y discriminaciones", complementó Piñera.

"De los más de 4,4 millones de controles de identidad efectuados, en 1,7 millones había antecedentes policiales, lo que refleja un buen uso de este instrumento", añadió.

El ministro vocero de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, recordó que hay legislación y convenciones internacionales que regulan el tema de la infancia, "por lo que será necesario cuidar que no se pase por encima de esa legislación, partiendo de la base de que ella tiene como objeto que los menores fundamentalmente caminen hacia la rehabilitación y no hacia la prisión o hacia la condena".

No están los votos

Ignacio Walker, exsenador de la Democracia Cristiana, dijo en tanto a Cooperativa que cabe preguntarse cuál es la razón del Gobierno para "ahora introducir este proyecto".

"Revisé las 150 propuestas de la comisión de seguridad que conformó el Gobierno y ni una sola sugiere siquiera la posibilidad del control preventivo a menores de 18 años y mayores de 14. ¿Para qué sirve entonces? (...) Es una medida efectista, improvisada, populista, sabiendo que no están los votos en el Parlamento".