Secciones

Anuncian "consulta" para cambios a la Ley Indígena y participación política

ACUERDO. Presidente Piñera responde petitorio de la Confederación Económica Mapuche (CEM), pero no da luz verde a la oficialización del mapudungún.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El Gobierno realizará una consulta para efectuar las modificaciones a la Ley Indígena y determinar cuál será la modalidad de la participación política del pueblo mapuche en el Parlamento.

Así lo dio a conocer en Temuco el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, en el marco del conversatorio "Desarrollo Económico y Cultural del Pueblo Maori: La experiencia neozelandesa", encuentro que contó con la participación de la ministra de Desarrollo Maorí de Nueva Zelanda , Nanaia Mahuta.

TIERRAS

El ministro Moreno abordó en punto de prensa cómo se harán las modificaciones a la Ley Indígena, ya que fue consultado si se debe restringir el acceso de compra de tierras indígenas a personeros del Gobierno y parlamentarios, esto debido al revuelo que han causado los casos del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, y el diputado Andrés Molina.

Moreno no contestó directamente si se debe restringir la compra, pero sí dijo que "la política de tierras tiene que ayudar a las personas y tiene que hacerse con total transparencia y el resguardo de los recursos públicos", acotando que cuando asumió el Gobierno detuvieron la negociación de 37 campos en donde había sobreprecio, "logrando un ahorro para el Estado".

El ministro enfatizó que los cambios que busca realizar el Gobierno en materia de compra de tierras "se deben traducir en progreso y avance, de modo que quienes reciben la tierra tengan la posibilidad de trabajarla y salir adelante, eso es lo que la ley busca", dijo.

La ministra maorí también fue abordada respecto de este punto, quien no se refirió en específico a la situación local, pero sí comentó que en Nueva Zelanda la tierra histórica del pueblo maorí no es transable comercialmente.

"Los maoríes tenemos la cultura de proteger nuestros propios recursos, no es fácil usufructuar la tierra maorí (...) hacemos los máximos esfuerzos para que el gobierno coopere con la explotación de nuestras tierras y así buscar mejores oportunidades y llevar nuestros recursos al máximo para nuestra economía".

En sintonía con estas declaraciones, Moreno precisó que la lección que trajo la secretaria de Estado de Nueva Zelanda es que "sí se puede cambiar la historia y que haya desarrollo para todos (...). Los acuerdos a los que ellos han llegado han permitido un desarrollo enorme de las comunidades, tanto en el tema forestal, pesca, turístico y de conservación ambiental".

PETITORIO MAPUCHE

La Confederación Económica Mapuche (CEM) recibió ayer en Temuco de manos del ministro Moreno la respuesta a su petitorio. Según indicó Jaime Huenchuñir, presidente de la CEM quedaron "satisfechos" desde el punto de vista económico, ya que sus propuestas tuvieron buena acogida. Sin embargo, la esperada oficialización del mapudungún no tuvo avance.

La CEM busca crear una franquicia tributaria para las empresas mapuches en la Región y, para ello, primero levantarán un estudio con recursos privados con miras a una ley.

""

"La política de tierras tiene que ayudar a las personas y hacerse con total transparencia y el resguardo de los recursos públicos".

Alfredo Moreno,, ministro de Desarrollo Social"

"

"Los maoríes tenemos la cultura de proteger nuestros propios recursos, no es fácil usufructuar la tierra maorí".

Nanaia Mahuta,, ministra de Desarrollo Maorí"

El lunes 18 parte el año escolar y las clases en el Liceo Camilo Henríquez

E-mail Compartir

La directora del Liceo Camilo Henríquez, María Angélica Inostroza, informó a la comunidad escolar que el próximo lunes parte el año académico en el establecimiento, ya que debieron retrasar el ingreso oficial debido a los arreglos viales que se están realizando en el exterior.

"Estamos muy preocupados por la población estudiantil que consulta en nuestras dependencias, hemos tenido inconvenientes con este nuevo acceso, pero sabemos que es por el bien de Temuco. Comenzamos con clases regulares este lunes 18 de marzo, desde el primer día, a partir de las 8 de la mañana", comunicó la directora.

Rada asistió a la asamblea de la ONU por el Medio Ambiente en Kenia

E-mail Compartir

La Red de Acción por los Derechos Ambientales (Rada) está participando esta semana de la cuarta Asamblea Internacional de la ONU por el Medio Ambiente en Nairobi, Kenia.

Rada fue invitada como representante de Gaia (Alianza Global por Alternativas a la Incineración), por su activo trabajo territorial y comunitario en la promoción de la estrategia "Basura Cero", su lucha contra la incineración de los residuos y por su apoyo a las comunidades mapuches que se han visto vulneradas en sus derechos por la instalación de vertederos cercanos a sus comunidades.

Alejandra Parra, como parte de la organización de la sociedad civil, asistió a la asamblea, siendo uno de los temas a tratar el plástico.