Secciones

Historiador local recibe reconocimiento de Escuela de Aviación "Capitán Avalos"

RESCATE. En el 106° aniversario del plantel formador de los futuros aviadores, Héctor Alarcón Carrasco presentó su libro sobre la vida y gesto del primer aviador militar de Chile.
E-mail Compartir

Exultante y colmado de agasajos regresó desde la capital el historiador local Héctor Alarcón Carrasco, invitado especial al reciente acto de conmemoración del 106° aniversario de la Escuela de Aviación "Capitán Manuel Avalos Prado", ceremonia que se realizó en la losa de operaciones del plantel formador de los futuros oficiales de la Fuerza Aérea de Chile.

La presencia de Alarcón en dicha ceremonia tuvo como propósito hacer coincidir esta histórica efeméride con el lanzamiento oficial de su último libro "Capitán Manuel Avalos Prado, primer aviador militar", obra literaria que fue editada por el Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio de la Dirección General Aeronáutica Civil.

Cabe recordar que la Escuela de Aviación instauró como fecha de su fundación el día en que el primer piloto militar, Manuel Avalos, efectuó desde El Bosque, un histórico vuelo de reconocimiento sobre Santiago -y por sobre el Cerro Santa Lucía- para comprobar el buen estado de uno de los 12 aviones Bleriot adquiridos a Francia por el Gobierno Chileno de la época. (En uno de ellos el piloto temuquense Dagoberto Godoy cruzó la Cordillera de Los Andes).

Esta hazaña es la que fue rescatada por nuestro historiador y que registró en su libro que fue presentado durante la ceremonia, obteniendo todos los reconocimientos por los acabados detalles con que describe la vida e historia del capitán Dávalos, inspirador de la actual escuela que lleva su nombre.

SUS OBRAS

A su regreso a Lautaro, ciudad donde reside, Alarcón comentó los detalles de la ceremonia que fue presidida por el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, general del Aire Arturo Merino Núñez, y que contó con la asistencia de integrantes del alto mando institucional, oficiales, personal del Cuadro Permanente, docentes y varios invitados especiales.

"Fue un orgullo para mí permanecer como invitado de honor al lado de general Merino durante toda la ceremonia, para luego ser destacado como uno de los historiadores que más hechos relevantes de la aviación chilena ha rescatado para mantener presente en la memoria", dijo a El Austral.

Héctor Alarcón Carrasco es un historiador especializado en aeronáutica, nacido en Los Sauces y actualmente radicado en Lautaro. Es miembro del Instituto de Investigaciones Histórico-Aeronáuticas de Chile y de la Federación Iberoamericana de Historia Aeronáutica y Espacial, FIDEHAE, desde su fundación en 1996.

Es reconocido como el historiador que más libros ha escrito en Chile sobre la aviación pionera. De hecho, cuenta con seis obras publicadas sobre el tema, siendo las más recientes, "José Ojeda Pacheco, el sargento aviador", "Clodomiro Figueroa Ponce, el aviador inmortal", "Luis Alberto Acevedo, pionero de los cielos", Dagoberto Godoy Fuentealba, el cóndor de Los Andes" y "Capitán Manuel Ávalos Prado, primer aviador militar".

En nuestra región es miembro fundador de la Agrupación de Defensores de la Cultura y el Patrimonio de La Araucanía, Adecupa.

Pedro Cayuqueo: "No existe una historia chilena separada de la mapuche"

"CHOQUE CULTURAL". Escritor se refirió a la revisión del Ministerio de Educación a los textos escolares.
E-mail Compartir

La hija de Pedro Cayuqueo tiene 12 años y pasó por sexto básico hace poco. En ese momento, el periodista y escritor se encontró con que los textos de historia que tenía que estudiar en el colegio seguían diciendo lo mismo que cuando era él quien los hojeaba, en las salas de clases del Colegio Santa Clara en Imperial. Decían cosas como: "Machi: curandera, hechicera". En su infancia, le enseñaron también "bruja". "Yo tenía una tía machi y eso era muy fuerte: que se dijera que mi tía Magdalena era una bruja, porque yo la encontraba una mujer maravillosa, bondadosa y querible", recuerda. "Episodios como ese tuve muchos en mi infancia y puedo asegurar que los niños mapuches hasta hoy los siguen teniendo, quizás en menor cantidad, pero se mantiene esta mirada de la historia de Chile que es la del siglo XIX, de la utopía del Chile blanco, sin indios", profundiza en conversación con Emol. Esa disonancia que detecta es una en la que también está fijando sus ojos el Mineduc, que decidió iniciar una revisión de textos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en lo que se refiere al pueblo mapuche y otros pueblos originarios de Chile.

ACUERDO

Es parte del "Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz de La Araucanía" y para eso se creo una comisión compuesta por dos académicos, dos representantes de cada pueblo originario. Está previsto que en abril comience la revisión de los libros, y en mayo el análisis. Los cambios se podrían empezar a ver en 2020.