Secciones

Comentarios en la web

Libretista de Yerko Puchento anunció su fin
E-mail Compartir

Victor Hugo Bahamondes Sáez

Yerko Puchento significó la "voz del pueblo", los miles que no tenemos tribuna para gritar...

Alberto Aguirre

Fue un personaje sin ningún valor ni creatividad... su audiencia era más por morbosidad que por talento, un personaje cobarde y homofóbico...

Gustavo Rojas

Entiérralo con una estaca... para que no resucite el zombie ese. Ya fue su tiempo y los bufones tienen tiempo limitado de existencia.

María Peña Pérez

... Qué pena no supieron valorarlo. Tantas problemas tiene ser humano y él ayudaba a hacer más amena la vida. Dios te cuide y bendiga Yerko...

Luna Estrella Pérez Díaz

Y también se estaba poniendo fome, qué bueno que decidieron darle fin...

En Twitter: #prosur

E-mail Compartir

Escucho Prosur y se me viene a las cabeza yogurt , leche o queso.

Prosur es la jauria antidemocratica y corrupta que asola este continente

PROSUR, el revoloteo de la izquierda no nos debe extrañar. Prosur, reemplaza a UNASUR; antro de comunistas y socialistas...

La realización de la Cumbre de Prosur en Santiago es un éxito diplomático del Gobierno, que va en favor a fortalecer la libertad y democracia en el continente.

quieren eliminar la UNASUR, para crear PROSUR... La misma cosa, diferente nombre

Unasur quedará en el basurero de la historia como un mecanismo diseñado por autoritarios, que avaló a Zapatero, encubría corrupción de Socios Listos XXI y les erigía monumentos... Prosur será democracia, libertad y defensa de valores compartidos.

Trató de instalarse como líder regional y se pegó otro costalazo peor que Cucuta. Piñera quedó como un oportunista madrugandose a otros presidentes al inventar Prosur. No lo pescaron y murió callado. No logra superar a Bachelet que solo sonrie mirandolo.

@Loret811

@VictorJara41

@aldocardinali

@sergioV70226264

@Josue_S95

@tutoquiroga

@ACatapluto

Correo

E-mail Compartir

Comunidad Educativa

La Comunidad Educativa involucra a un espectro amplio de quienes interactuan en el proceso educativo, este no es tan solo compuesto por alumnos y profesores, evidentemente tienen un rol esencial los padres, apoderados y cuerpos directivos de los distintos establecimientos educativos.

Es de esta manera que la interacción entre los diferentes actores es fundamental, los resultados académicos son multicausales y deben ser comprendidos como una dinámica social amplia en donde la sociedad es la principal beneficiada en la generación de progreso y desarrollo para nuestros niños y jóvenes.

Francisco Sánchez historiador


Día del síndrome de Down

Este año se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, con la consigna "no dejar nadie atrás". Queremos crear consciencia sobre la importancia que las personas con esta condición puedan participar plenamente en todos los ámbitos de la sociedad, como las relaciones personales, la educación, la atención médica, el trabajo y la participación de la vida pública.

A nivel internacional, una de las principales barreras para la inclusión de este grupo corresponde a la existencia de legislaciones que anulan o limitan el ejercicio de su capacidad jurídica. Esto, a pesar que la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce en el Artículo 12, la capacidad jurídica en igualdad de condiciones para todos los ámbitos de la vida humana, dejando atrás la noción que un tutor o curador debe tomar las decisiones de estas personas, para pasar a un esquema en el cual se brinden los apoyos necesarios para que ellos puedan ejercer este derecho.

Actualmente, Chile no posee un instrumento que regule la capacidad jurídica de las personas con discapacidad cognitiva, sino que se emplean ciertas disposiciones del Código Civil para establecer un modelo de la sustitución de la voluntad, mediante la declaración de interdicción y del nombramiento de un curador, norma que va en contra de los lineamientos internacionales en la materia, ya que perpetúan la lógica de la exclusión de esta población.

Hace algunas semanas se ha presentado un proyecto de ley en el Congreso que tienen por objeto actualizar la legislación para que sea concordante con lo establecido en la Convención, para dentro de otras acciones, eliminar la palabra demente del código civil y otros cuerpos legales; establecer los principios generales de un sistema de apoyos y cuidados para una vida independiente; y devolver la capacidad jurídica a las personas con discapacidad declaradas en interdicción, pasando su curador a convertirse automáticamente en un facilitador para el ejercicio de su capacidad jurídica.

Concretar esta reforma es imperiosa, ya que el ejercicio de esta aptitud se considera como la puerta de entrada para el acceso a todos los otros derechos definidos en la Convención.

Carola Rubia directora ejecutiva Fundación Descúbreme


Costanera

¿Por qué siguen habiendo temuquenses y padrelas casinos que lanzan basura a las orillas del Cautín? el río es en cualquier ciudad una fuente de descanso, de belleza, sin embargo aquí en la intercomuna, parece que es tomado como un lugar para lanzar desperdicios.

Ojalá que los vecinos entiendan que con estas acciones, sólo se dañan ellos mismos y le legan a sus hijos y nietos una ciudad un poquito más sucia y menos amigable para vivir.

Fernando Soto


Mas afiliados voluntarios

La figura de afiliado voluntario creada en la reforma previsional del año 2007, permite cotizar a quienes no ejercen una actividad remunerada como hijos o personas que no trabajen.

Respecto a los afiliados voluntarios menores a 20 años, éstos aumentaron un 19 por ciento e 2018, totalizando 5 mil 245 personas, cifra final muy baja.

Para revertir y aumentar el número de afiliados voluntarios, primero se necesita una fuerte difusión de dicha figura previsional y de sus beneficios, pues es desconocida. En segundo lugar, son necesarios los beneficios tributarios para los aportantes de esas cuentas, como se hace en otros países, donde el beneficio tributario llega a un 25 por ciento.

La reforma previsional en curso debe perfeccionar a los afiliados voluntarios, pues todos los esfuerzos de ahorros a temprana edad se multiplican exponencial para el futuro, evitando además que esos cotizantes utilicen recursos del pilar solidario desde los 65 años.Eduardo Jerez Sanhueza