Secciones

Alcalde molesto por rechazo a construcción de nuevo cesfam

VICTORIA. Javier Jaramillo apunta a Ministerio de Desarrollo Social por reiterados aplazamientos. Seremi asegura que "nunca han puesto obstáculos a proyectos".
E-mail Compartir

El Austral

Con molestia y decepción reaccionó el alcalde de Victoria, Javier Jaramillo, ante lo que califica como un nuevo rechazo por parte del Ministerio de Desarrollo Social a las observaciones técnicas del diseño del nuevo Cesfam de Victoria, el cual se viene trabajando desde hace dos años y que es una prioridad sanitaria para la comuna.

En tal sentido, el alcalde de la comuna acusó "indolencia por parte del Gobierno Regional a través de su Seremi de Desarrollo Social, al objetar una vez más técnicamente el diseño del proyecto".

"Nosotros ya vamos a cumplir dos años sacando todas y cada una de las observaciones técnicas que nos ha realizado el Ministerio de Desarrollo Social, la última en diciembre del año pasado", apuntó Jaramillo, quien agregó que "cuando esperábamos su aprobación definitiva, nuevamente nos vuelven a rechazar el proyecto, dándole la espalda a la ciudadanía".

Jaramillo agregó que "no es posible que el Ministerio de Desarrollo Social tenga adormecido en su escritorio un proyecto de tanta necesidad para nuestra comuna. Al Gobierno y al Ministro de Desarrollo Social les digo que no podemos jugar con la calidad de vida de las personas"

La autoridad comunal aseguró que "el municipio seguirá trabajando para sacar adelante nuestro proyecto más emblemático en materia de salud".

RESPUESTA

El seremi de Desarrollo Social, Rodrigo Carrasco, señaló que su cartera "nunca ha puesto -durante este Gobierno- dificultades a los proyectos, sólo pone énfasis en la calidad de los mismos para que los recursos públicos de todos los chilenos sean bien invertidos". Carrasco agregó que "con el proyecto del Cesfam Victoria, entendiendo la importancia que tiene para la ciudad, se le ha dado prioridad adicional en los últimos meses para obtener la RS".

Desde la Seremi se informó que el diseño del proyecto fue recomendado en 2014 y se empezó a elaborar a comienzos del 2015. La etapa de ejecución se presentó por primera vez en septiembre de 2016 y se observó que el diseño no cumplía con la normativa vigente solicitándose al formulador una consultoría de adecuación durante la ejecución, previo al inicio de obras, "lo que nunca se hizo llegar a Desarrollo Social, quedando el proyecto durmiendo".

El Gobierno Regional retomó el proyecto y postuló la iniciativa en diciembre 2018.

"En febrero pasado ingresaron a Desarrollo Social las respuestas formales de las observaciones y el miércoles 13 de este mes se les envió un correo electrónico para corregir el cronograma de actividades, que es lo último que falta, para así poder finalmente obtener su RS", acotó el seremi Carrasco.

Cesfam actual data de 1995

El alcalde victoriense asegura que la ciudad cuenta con un solo Cesfam que fue diseñado en 1995 para otorgar atención a 14 mil usuarios, sin embargo actualmente se atienden 38.500 personas, "lo que da cuenta de la saturación del sistema de atención primaria de salud y lo que ha justificado la necesidad de contar con un nuevo Cesfam".

Novatos de la UC Temuco finalizaron su semana de inducción a la Universidad

PRIMER AÑO. Con una gran feria y un espectáculo artístico, los nuevos estudiantes sellaron su ingreso.
E-mail Compartir

"Fue una gran oportunidad para aprender y llegar mucho más preparado a mi carrera, además de romper el hielo y conocernos con nuestros compañeros, profesores y facultades. Ahora me siento muy seguro para iniciar el desafío de ser universitarios", expresó José Antonio Seguel, estudiante novato de Pedagogía Intercultural en la UC Temuco, quien junto a más de 3 mil jóvenes que ingresaron este año a esta casa de estudios superiores, fueron empoderados como estudiantes de educación superior, completando la semana de Transición Efectiva a la Vida Universitaria -TEVU 2019-.

El ciclo de actividades académico culturales liderado por la Vicerrectoría Académica a través de la Dirección General de Inclusión y Acompañamiento, logró que los estudiantes de primer año participaran de un proceso de incorporación a la vida universitaria por medio de una plataforma de aprendizaje integral que contempló diversos talleres disciplinares que abarcaron contenidos de sus propias carreras.

El cierre tuvo lugar en la explanada de la laguna en el Campus San Juan Pablo II (Campus Norte) y contó con una gran feria universitaria, concursos, animación y un gran escenario por donde pasaron artistas locales y universitarios.

Programa Chile Indígena respaldará Plan Impulso

APOYO. Iniciativa de Conadi focalizará su trabajo en comunidades mapuches.
E-mail Compartir

Su apoyo al desarrollo de los objetivos del Plan Impulso en La Araucanía, especialmente en el desarrollo del pueblo mapuche en sus territorios, entregó el Programa Chile Indígena (PCHI) de Conadi, conclusión extraida de la cita sostenida por el intendente Jorge Atton con el encargado nacional de este programa, Juan Cañupán Carilao.

En el encuentro, sostenido en dependencias de la Intendencia Regional, se informó al jefe regional sobre el inicio de la Fase II del Programa Chile Indígena, el que focalizará a mil 909 comunidades mapuches rurales de un total de 2 mil 300 existentes en La Araucanía.

Al respecto, el intendente Atton transmitió al encargado nacional y a la encargada regional, Maritza Bastías Millanao, que "es el sentir del Gobierno Regional que el Programa Chile Indígena de Conadi esté en el trabajo de coordinación del Plan Impulso", para lo cual se estableció una serie de tareas y actividades en las que la iniciativa será involucrada en el trabajo con las comunidades indígenas.

COMPROMISO

Juan Cañupán manifestó que "como Programa, estamos muy agradecidos de estar considerados en un tema prioritario del Gobierno del Presidente Piñera, con lo cual logramos dar respuesta a una duda recurrente en los territorios sobre si estábamos o no incluidos en este plan. Desde ya, comprometemos nuestro trabajo en pos del éxito de este plan que es muy necesario para mejorar los alicaídos índices económicos y sociales existentes en esta región".

Cañupán indicó que al igual que el Plan Impulso, la finalidad del Programa Chile Indígena en esta fase II es mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas, bajo una metodología participativa y territorial.

Sobre la ejecución del Programa Chile Indígena, este proceso culmina el próximo 1 de abril, optando todas aquellas comunidades constituidas en los registros de Conadi hasta el 31 de diciembre del 2010.