Secciones

Cunco: Sernapesca y Carabineros descubren "camping" de pesca

PROCEDIMIENTO. Fiscalizadores y Fuerzas Especiales fueron hasta el río Allipén para desarticular la instalación.
E-mail Compartir

Un operativo conjunto realizado por funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y Fuerzas Especiales de Carabineros permitió desarticular un improvisado campamento de pescadores furtivos que mantenían una extensa red de pesca de 60 metros calada en el río Allipén, en la comuna de Cunco.

El procedimiento está enmarcado en un plan de combate frontal que ha organizado el Sernapesca contra la pesca furtiva en los principales ríos de La Araucanía.

Los efectivos policiales corroboraron que en el lugar habían embarcaciones, colchones y carpas, además de que uno de los sujetos tenía antecedentes policiales.

Incautación

Mauricio Steffen, jefe de Fiscalización de Sernapesca Araucanía, indicó que al levantar la red para su incautación se encontraron con especies salmonídeas vivas, por lo que procedieron a su liberación.

"De acuerdo al proceso reproductivo de estas especies, estos corresponderían a los últimos ejemplares que están en remonte para desovar, así que cortamos la red para permitirles seguir su curso en el río", señaló.

Temuco inicia oficialmente su camino para ser la "Smart City" modelo de Latinoamérica

CONVERSATORIO. El Gobierno Regional, el BID, la Municipalidad de Temuco, Corfo, la Ufro y la empresa Everis comenzarán a implementar aplicaciones digitales para "simplificar" la vida.
E-mail Compartir

¿Se imagina estar en el paradero de la esquina de calle Vicuña Mackenna con San Martín y poder saber, mediante su celular, en cuantos minutos más pasará la micro que le sirve? O bien, ¿le parecería conveniente tener acceso a una aplicación donde pueda colaborar con funcionarios de Seguridad Ciudadana para solicitar patrullajes preventivos? ¿Y qué tal si pudiera caminar por la ciudad descubriendo "totems" digitales que le proporcionen información detallada de lo que le rodea? ¿Y si la gente del camión de la basura le avisara con exactitud a qué hora pasará por su casa y a través de videos le recomendara consejos para contribuir al reciclaje?

Es parte de las innumerables ideas que ya comienzan a moldearse a lo concreto en el marco de la paulatina implementación de las iniciativas que apuntan a que Temuco se convierte en la primera "Smart City" de Chile y en un modelo de exportación para las ciudades de mediano crecimiento de toda Latinoamérica.

La génesis de lo smart

En marzo del año pasado, el Fondo Multilateral de Inversiones (FMI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), firmó una alianza con la Universidad de La Frontera (Ufro), la Municipalidad de Temuco, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la empresa multinacional de innovación y tecnología Everis (filial de la firma NTT Data) que establece la asignación de US$3 millones de dólares para la ejecución de diversos proyectos orientados a mejorar la calidad de vida en la ciudad, concretados mediante el desarrollo tecnológico y la innovación.

A un año de aquello, ayer por la mañana, el alcalde Miguel Becker, el intendente de La Araucanía, Jorge Atton y los representantes de los diversos entes involucrados, dieron el vamos oficial al camino a "la ciudad inteligente" en la que Temuco aspira a convertirse.

Ciudad piloto

Antes de comenzar el conversatorio, realizado en la cúpula de la renovada Casa de Máquinas del Museo Ferroviario, el alcalde de Temuco expresó sus agradecimientos tanto al Banco Interamericano de Desarrollo como al Gobierno Regional y la Ufro, por su constante disposición en avanzar a la concreción de los proyectos.

"Estamos llegando a un hito importante porque vamos a ser una ciudad piloto en Latinoamérica. Muy agradecido del compromiso entre públicos y privados que estamos trabajando para mejorar la calidad de vida de todos quienes viven en Temuco", dijo Becker.

Yolanda Martínez, representante del BID en Chile, comentó que los proyectos financiados apuntan a que "la tecnología pueda resolver cosas cotidianas: medir la contaminación, mejorar el transporte público, la recolección de la basura y fomentar el emprendimiento".

"Este proyecto es el más emblemático que tiene la Universidad de La Frontera (...) es algo que nos tiene muy comprometidos como socios de esta unión en la que estamos dispuestos a trabajar colaborativamente", concluyó el rector de la Ufro, Eduardo Hebel.

El intendente Atton destactó las aplicaciones y servicios tecnológicos que estarán disponibles. "La tecnología estará al servicio de las personas para solucionar sus problemas", valoró Atton.

"

"Queremos que la gente pueda ver simplificada su vida a través del uso de la tecnología".

Jorge Atton,, intendente de La Araucanía"