Secciones

Exportaciones experimentan mayor crecimiento en 7 años

ALZA. INE informó que en el 2018 se registró un aumento de 16,4% en las exportaciones regionales, equivalente a US$ 94,2 millones de dólares más.
E-mail Compartir

El Austral

Para el año 2018, las exportaciones registradas por La Araucanía sostuvieron un aumento de 16,4% respecto al 2017, alcanzando un total de US$ 668,4 millones. El crecimiento anual de las exportaciones fue explicado según sector económico, por industria y silvoagropecuario que anotaron variaciones de 15,0% y 22,9% respectivamente.

En el sector industria, destacó la actividad forestal con un crecimiento de 24,9% (US$ 86,6 millones). Por otro lado, el aumento anual del sector silvoagropecuario fue influenciado por la actividad fruticultura, que informó un aumento de 28,6% (US$ 25,3 millones) y representó el 17,0% del total exportado.

"El Gobierno ha levantado en el último año diversas iniciativas que propician la inversión, como lo es la Ley de Pago a 30 días y la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, sumadas a la presentación de medidas estructurales como la modernización tributaria donde también hacemos un llamado a los parlamentarios de oposición a que apoyen la idea de legislar y crear un debate propositivo en esa materia tan importante para miles de pymes de La Araucanía", señaló el seremi de Economía, Francisco López.

Sectores estratégicos

El seremi también manifestó su optimismo con estas cifras, porque a través del Plan Impulso Araucanía se han priorizado sectores estratégicos de desarrollo como la Agricultura de reconversión, y es precisamente en esta área donde se concentran gran parte del potencial exportador de la Región. "Creemos que iniciativas como éstas, que se suman al escenario de optimismo en el sector empresarial, nos permiten cerrar un año 2018 con el mayor incremento porcentual de los últimos 7 años, alcanzando más de US$ 668 millones en exportaciones, sólo superadas por las cifras del año 2014, último año del primer periodo del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera".

El director regional del Instituto Nacional de Estadísticas INE, Javier Pérez señaló que "acaban de ser publicadas los resultados de exportaciones del mes de enero de 2019 y éstas alcanzaron un monto de US$ 66,6 millones. Lo que representa una variación interanual de 14,7%; por lo que se inicia el año con un positivo escenario para la Región".

Destino de los envíos

Según país o territorio, se destacó durante el 2018 el aumento de las exportaciones registradas hacia China, equivalente a 43,5% (MMUS$55,2) respecto al año anterior. Este país se ubicó como el de mayor concentración de las exportaciones de La Araucanía, equivalente al 27,2%. Le sigue en incidencia, el alza anual en los países de Japón y Estados Unidos, cuyas variaciones fueron de 37,0% y 27,1%, lo que significó 13,2 y 12,0 millones de dólares más respectivamente. Según concentración de exportaciones, Japón y Estados Unidos se ubicaron en quinto y cuarto, con 7,3% y 8,4% respectivamente.

Lanzan sistema que facilita el proceso exportador

SEREMI DE HACIENDA. Reunión se realizó en la Intendencia.
E-mail Compartir

Con el objetivo de informar y entregar conocimientos y herramientas prácticas al sector empresarial y exportador de la Región de La Araucanía, el Ministerio de Hacienda en coordinación con Prochile y el Gobierno Regional realizó una charla informativa en dependencias de la Intendencia.

El Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex) es un canal único electrónico para exportar e importar, que posiciona a Chile a la vanguardia de los sistemas digitales que facilitan las operaciones internacionales del comercio.

Sicex es un gran aporte a la productividad, ya que disminuye los costos de los privados que están involucrados en la cadena de comercio exterior, además de optimizar la gestión de los servicios públicos integrados.

Beneficios

El Ministerio de Hacienda, quien lidera el Sistema Integrado de Comercio Exterior, asiste al empresariado con capacitaciones que tienen por finalidad dar a conocer los múltiples beneficios sobre Sicex, que entre otros, permite disminuir los tiempos involucrados de los procesos, con el uso de un único formulario, notificaciones online, integración con el sistema portuario, funcionamiento las 24 horas, y seguimientos de las operaciones. Esto permite que la ventanilla única del Comercio Exterior, beneficie el escenario para la internacionalización de los negocios.

Lautaro da inicio al año escolar preventivo

COMPROMISO. Municipio y Senda reafirman trabajo preventivo.
E-mail Compartir

En dependencias del liceo municipal Ema Espinoza Correa de la comuna de Lautaro se realizó el hito que dio inicio al año escolar preventivo, encabezado por el alcalde Raúl Schifferli junto a la directora regional de Senda, Carolina Matamala y el director de establecimiento, Patricio Matus. En la oportunidad, las autoridades firmaron una carta de compromiso con el objetivo de dar inicio a la ejecución de los programas preventivos de Senda en el establecimiento.

"Hay que seguir fortaleciendo mucho más y ser mucho más cuidadosos en el control y llamarle la atención a los hijos, porque el consumo de drogas y de alcohol significa muchas veces la destrucción de la familia o del alumno, lo que queremos es que los niños vivan felices, tengan una buena educación y un buen entorno y para eso tenemos que trabajar juntos, las instituciones privadas, públicas, el municipio, Senda y los colegios, ya que somos todos importantes", dijo el alcalde de Lautaro Raúl Schifferli.

Por su parte, la directora regional de Senda, Carolina Matamala, sentenció que este es un inicio "libre de drogas, en donde quisimos firmar una carta de compromiso para generar espacios de prevención".

"En la Región hay un 40% de familias de zonas rurales que no cuenta con agua"

DIPUTADO ÁLVAREZ. Hoy es el Día Mundial del vital elemento.
E-mail Compartir

El diputado Sebastián Álvarez (Evópoli), miembro de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso, afirmó que este 22 de marzo, cuando se conmemora el Día Mundial del Agua, La Araucanía no tiene mucho que celebrar porque aún hay un 40% de familias de zonas rurales que no cuenta con agua potable en sus hogares.

El parlamentario afirmó que "lamentablemente no tenemos mucho que celebrar en este día, nuestro país y la Región están en deuda con el tema del agua, porque, solo como ejemplo, no hemos tenido una política pública de protección a nuestros humedales que son reservorios de agua".

El congresista aseveró que en La Araucanía durante febrero hubo 18 mil familias que "lo pasaron mal por no contar con el vital elemento, por eso se necesitan más recursos para desarrollar y concretar en un corto plazo los proyectos de agua potable rural en nuestra Región, esperamos que el Plan Impulso logre avanzar en esta materia".

Álvarez precisó que están trabajando dos proyectos de ley que van a permitir proteger los humedales, fuentes naturales de fauna, flora y agua.

Al respecto, el director del Centro de Gestión y Tecnologías del Agua de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Ufro, doctor en Ingeniería Juan Carlos Ortega, afirmó que en la Región "hay 70 veces más agua de la que se demanda, pero lo que no existe es una estrategia definida e integrada para su utilización".