Secciones

Con tecnología satelital monitorean quemas agrícolas

EN LA ARAUCANÍA. Herramienta detecta posibles focos de incendio e informa sobre la temperatura del suelo.
E-mail Compartir

El Austral

"El uso de la tecnología nos permite tener un control de los recursos tanto terrestres como aéreos, poner a disposición a nuestros fiscalizadores para determinar e identificar tanto las quemas que se están efectuando, así como establecer los lineamientos para la fiscalización de quemas ilegales", aseveró Héctor Tillería, jefe del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de Conaf Araucanía sobre la aplicación del visualizador de quemas agrícolas en la Central de Operaciones Boldo 1 en Temuco.

Tillería explicó que el visualizador satelital se creó tras el proyecto denominado "Identificación y monitoreo satelital de zonas de peligro de incendios forestales a partir de quemas agrícolas en el sur de Chile", que ejecuta la Universidad de La Frontera con financiamiento del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef por casi 200 millones de pesos; una herramienta innovadora que utiliza la Corporación para detectar posibles focos y que informa sobre temperatura del suelo, la humedad relativa del aire y la velocidad del viento, que permiten hacer más eficiente la toma de decisiones a la hora de prevenir y controlar.

Google earth

"Esta herramienta tecnológica se basa en una cartografía de Google Earth que nos permite visualizar las intenciones de quema y los avisos, así como planes de quemas aprobados por Conaf, de manera de tener un control espacial en la Región y focalizar dónde están las quemas controladas que están autorizadas por calendario", acota el jefe del departamento.

Agrega que durante esta temporada se ha fortalecido más que nunca el uso de esta tecnología "sobre todo cuando tuvimos una temporada tan crítica y acentuamos la prevención de incendios forestales con el uso de esta aplicación y con el apoyo del Ejército, que se materializa en esta etapa con patrullajes diarios en las áreas donde están autorizadas las quemas y también detectar la zonas donde hay ilegalidad en el uso del fuego".

Al respecto, Patricio Acevedo, académico de la Universidad de La Frontera y director el proyecto Fondef, explicó que el visualizador entrega una interfaz gráfica y geográfica de ubicación de planes de quemas y, además, "podemos visualizar información que puede ser relevante para el entorno, lo que permite saber si la quema que se va a realizar tiene ciertas cercanías geográficas con algún sector o empresas", comentó.

Hacen entrega de compra asociativa de cereales en Pucón

MUNICIPIO. Veintidós usuarios fueron beneficiados con la medida.
E-mail Compartir

La Unidad de Desarrollo Rural de Pucón hizo entrega de compra asociativa de cereales en los sectores de Paillaco, Caburgua Alto y Bajo, Quelhue, Coilaco, Candelaria y Lefincul. Se trata de la primera compra asociativa de cereales en la comuna de Pucón.

Este beneficio asociativo que tiene como objetivo asesorar a los usuarios de los programas de fomento productivo rural a bajar costos en la compra del producto, así como también los costos de traslado. Fueron en total 22 los primeros usuarios de los mencionados sectores, quienes ya se encuentran con sus productos.

Cabe destacar que los usuarios afectos a esta primera compra asociativa pertenecen a programas como el Proder, PDTI y Prodesal.

Los cereales que se entregaron fueron Avena Blanca y estrigosa, Trigo blanco y trigo colorado, Chancado y Pellet.

Liceo Camilo Henríquez dio inicio a su año escolar

PLAZO. Tras recandelarización, clases finalizarían el 13 de diciembre.
E-mail Compartir

Comenzaron las clases en el Liceo Camilo Henríquez de Temuco. El liceo recibió en su primer día a los cerca de 3 mil estudiantes de 7º básico a 4º año medio, distribuidos en 66 cursos y dos jornadas, quienes fueron recibidos por sus profesores, inspectores y autoridades académicas del liceo encabezadas por la directora María Angélica Inostroza, quien recibió la visita del jefe del Departamento de Educación Provincial Cautín Norte, Jorge Espinoza y profesionales de Serviu Araucanía.

Tras la recalendarización del año escolar producto de las obras viales, la fecha oficial de término de clases quedó programada para el segundo viernes de diciembre.