Secciones

Presidente de Habitat: reforma de pensiones está lejos de ser solución

PROYECTO. A juicio de Cristián Rodríguez, la iniciativa del Gobierno no resuelve la baja densidad de cotizaciones.
E-mail Compartir

El presidente de AFP Habitat, Cristián Rodríguez, expresó significativas diferencias respecto del proyecto de reforma al sistema de pensiones que busca llevar adelante el Gobierno.

En el marco de la cuenta pública anual de la administradora, aseguró que los principales aspectos de la iniciativa no se acercan a ser una solución definitiva a las bajas pensiones que reciben los chilenos.

Tres grandes problemas

"Este proyecto no está ni cerca de ser una solución definitiva a la baja densidad de cotizaciones, a la necesidad de incrementar la edad de jubilación, especialmente de las mujeres, y a la casi absoluta falta de cotización de los trabajadores por cuenta propia, que son las tres causales principales que afectan a las personas que reciben bajas pensiones", dijo Rodríguez.

"Por el contrario, respecto de estos tres grandes problemas, es apenas un tímido esbozo de señales, y además, con un alto costo fiscal, transmitiendo implícitamente el mensaje de que se puede responder a las expectativas, sin hacer los cambios indispensables", añadió.

El presidente de Habitat afirmó que "la reforma pensada prefiere este cambio, ambiguo en una parte sustancial, en vez de ajustar las expectativas a la realidad nacional, y a partir de ahí atacar los problemas de fondo, como son el mercado del trabajo, la baja densidad de cotización de las personas, y la temprana edad de jubilación, que no se relaciona con el aumento en las expectativas de vida".

Rodríguez también criticó la idea de que entidades distintas a las AFP puedan administrar el incremento en la tasa de cotización propuesta en el proyecto, asegurando que esto podría llevar a un claro conflicto de interés y que, además, significaría costos extras para los afiliados al sistema.

"Para responder a la percepción de baja competencia entre las AFP, el proyecto promueve, para administrar el aumento de cotización, la creación de un sinnúmero de administradores, con menores exigencias regulatorias y con costos adicionales para los afiliados y el país, sin justificación racional alguna", apuntó.