Secciones

Contraloría en Venezuela inhabilita a Juan Guaidó para ejercer cargos públicos

INSTANCIA CHAVISTA. Se "presume" que el Presidente interino "ocultó o falseó" datos de declaración de patrimonio y recibió dinero de instancias internacionales y nacionales sin justificar. Para el aludido, el contralor y la medida "no existen".
E-mail Compartir

El contralor general de Venezuela, Elvis Amoroso, anunció la inhabilitación del Presidente interino de ese país, Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países como Presidente encargado, entre ellos Chile, para el ejercicio de cargos públicos durante 15 años.

Amoroso expuso que se "presume" que Guaidó "ocultó o falseó" datos de su declaración jurada de patrimonio y, a su vez, recibió dinero de instancias internacionales y nacionales sin justificar.

El contralor venezolano dijo que Guaidó realizó, desde 2015, más de 90 viajes al exterior con un coste superior a los 310 millones de bolívares (94.096,79 dólares a la tasa de cambio oficial) sin aclarar cómo pudo costear estos gastos.

Muchos de estos viajes, indicó Amoroso, se realizaron usando "aeronaves privadas".

Según Amoroso, Guaidó ha permanecido fuera de Venezuela 248 días desde que ganó un escaño como diputado.

El contralor, quien no precisó desde qué fecha comienza a correr la inhabilitación, dijo que Guaidó será multado por un monto que no especificó.

La Contraloría venezolana estimó en 200 millones de bolívares (60 mil 700 dólares) los gastos de Guaidó por su permanencia en "hoteles de lujo" fuera del país.

El funcionario aseveró que estos gastos "no se corresponden" con los que puede permitirse un diputado venezolano y agregó que se solicitará a los hoteles en los que se hospedó Guaidó dentro del país que aclaren cómo pagó su estadía.

La Fiscalía venezolana ya abrió dos investigaciones contra Guaidó, un joven legislador del partido Voluntad Popular (VP) -del opositor preso Leopoldo López- que ascendió el 5 de enero pasado a la jefatura del Parlamento venezolano.

Una de estas investigaciones se vincula a su proclamación como Presidente encargado y la otra con su presunta implicación en el primer apagón masivo que sufrió Venezuela el pasado día 7 de marzo.

Reacción

Juan Guaidó tildó de "farsa" la inhabilitación pronunciada en su contra por la Contraloría de su país. "No existe un contralor, no existe una inhabilitación, el Parlamento venezolano es el único que puede designar un contralor", dijo al recordar que el contralor general, Elvis Amoros, fue designado por la oficialista Asamblea Nacional Constituyente y no por la Asamblea Nacional, que es el órgano previsto para ello.

Para Guaidó, la inhabilitación "no es lo peligroso de esto, lo peligroso es que siguen atacando a la Presidencia encargada".

"Seguimos en gira por todo el país implementando la Operación Libertad", dijo en alusión al programa que han propuesto para el fin del actual Gobierno y un plan de transición que conduzca a elecciones.

Militares rusos

Rusia declaró que sus militares permanecerán en el país sudamericano el tiempo que los necesite el Gobierno de Maduro.

"Rusia no altera el equilibrio de fuerzas en la región; Rusia no amenaza a nadie, a diferencia de los ciudadanos de Washington que acabo de citar", dijo la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, en alusión al Presidente Donald Trump y otros miembros de su administración.

Zajárova anunció que la próxima semana, en el marco de la reunión de la comisión intergubernamental Rusia-Venezuela que se celebrará en Moscú, se firmará una serie de acuerdos económico-comerciales, así como en el ámbito de la energía y la educación.

Informó también que Rusia envió a Venezuela una partida de ayuda consistente en medicinas y módulos médicos.

May intenta salvar su acuerdo de "Brexit" por tercera vez

NO TENDRÁ MAYORÍA. La "Premier" someterá hoy nuevamente a votación del Parlamento el tratado de salida de la UE.
E-mail Compartir

La Primera Ministra británica, Theresa May, intentará salvar hoy su acuerdo del "Brexit", sometiéndolo por tercera vez a votación en el Parlamento, aunque no tiene asegurada una mayoría que lo respalde.

Los diputados votarán en esta ocasión únicamente el tratado de salida, que establece los términos del divorcio, pero no la declaración política sobre la futura relación bilateral que lleva asociado el pacto.

Esa estrategia permitiría a May ganar tiempo en caso de lograr el respaldo de los diputados. Si se aprueba el texto, el Reino Unido evitaría el fantasma de una ruptura abrupta el próximo 12 de abril y retrasaría la fecha de salida hasta el 22 de mayo, según el calendario que marcaron los líderes europeos en su última cumbre.

Aspectos más complejos

El tratado de salida que se votará hoy, el día originalmente previsto para la ruptura, incluye en sus 595 páginas algunos de los aspectos más controvertidos de la negociación que ha llevado a cabo May.

Establece la factura de salida que debe abonar el Reino Unido (unos 45 mil millones de euros), detalla los futuros derechos de los ciudadanos de ambos lados del canal de la Mancha y, de manera especialmente relevante, enuncia el controvertido mecanismo de salvaguarda para evitar una frontera entre las dos Irlandas.

Esa cláusula es el principal motivo por el que el norirlandés Partido Democrático Unionista, cuyos diez diputados son clave para que May tenga mayoría en los Comunes, aún rechaza el acuerdo.