Secciones

15 colegios en proyecto sobre educación y tenencia responsable de mascotas

PARTICIPACIÓN. Organizadores satisfechos con la convocatoria de iniciativa pionera en Temuco.
E-mail Compartir

Con la participación de 15 colegios de la comuna de Temuco, la organización Coalición por la Tenencia Responsable da a conocer a la comunidad su primer proyecto sobre educación y cultura en tenencia responsable, financiado a través de los fondos concursables del programa Mascota Protegida de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere y que tiene como fin crear un programa educativo preescolar en tenencia responsable a través de la creación de herramientas educativas interactivas que serán implementadas en cada pre kínder de los colegios participantes.

"Estamos felices de concretar este proyecto pionero en la comuna ya que creemos firmemente que la educación es clave para mejorar la convivencia con nuestros animales de compañía y sobre todo prevenir el abandono y maltrato de canes y felinos", afirmó Carolina Castillo, coordinadora de la iniciativa.

El proyecto, que inició el mes de enero y finaliza en agosto de este año, cuenta con la colaboración de distintos profesionales expertos en trabajo con párvulos para poder materializar distintas herramientas educativas como canciones infantiles, cuentos ilustrados y una obra teatral, todo tendiente a sensibilizar a los niños y las niñas, su núcleo familiar y su comunidad educativa.

""

"Creemos firmemente que la educación es clave para mejorar la convivencia con nuestros animales de compañía".

Carolina Castillo,, coordinadora de la iniciativa"

Lanzan programa para aprender mapudungún en las comunidades

CONADI. A este programa de inmersión lingüística pueden postular tanto alumnos que deseen aprender como familias anfitrionas que quieran enseñar la lengua ancestral.
E-mail Compartir

El Austral

De un tiempo a esta parte la Conadi ha fomentado la enseñanza del mapudungun desde una lógica más tradicional, desde la oralidad y cotidianeidad de su práctica, a través de un sistema de inmersión lingüística, en que el aprendiz vive con una familia anfitriona todos los fines de semana durante cinco meses.

Para este año son 100 los cupos para alumnos motivados para aprender y 50 cupos para familias anfitrionas dispuestas a enseñar mapudungún en sus hogares. Tanto las familias como los alumnos pueden postular a través del banner publicado en la página web www.conadi.gob.cl.

Recuperación

"Por facultad de la ley la Conadi está obligada a recuperar las lenguas indígenas en todo Chile, y por eso en la Región de La Araucanía estamos lanzando este programa de inmersión lingüística en que 50 familias recibirán a 100 alumnos durante los fines de semanas de cinco meses, no solo aprendiendo la lengua, sino también la cultura y las tradiciones del pueblo mapuche", indicó Marcelo Huenchuñir, subdirector Nacional de Sur de Conadi.

"La Conadi está obligada a hacer esto y debió haberlo hecho hace muchos años atrás. Si los huinca hubieran sabido hace años estas enseñanzas que tiene el mapuche, la cultura mapuche, nuestra relación sería diferente, habría mejor entendimiento, habrían entendido lo que el mapuche quiere, teniéndolo tan cerca, aquí al lado, no le dan importancia. Entonces la Conadi está más que obligada a liderar estas iniciativas", agregó Belisario Huentemil Neiculeo, lonco de la comunidad Bartolo Antinao, sector Metrenco.

El kimün

"Esta ha sido una experiencia muy satisfactoria ya que hemos tenido la posibilidad de mostrar nuestro kimün (conocimiento), nuestra sabiduría que ha trascendido por muchos años hasta la actualidad. Ha sido una muy bonita experiencia, y también es una forma de demostrar lo que somos como personas y nuestro espíritu", agregó Jéssica Huentemil, machi de la comunidad Bartolo Antinao, quien ya ha participado del programa enseñando el mapudungún en su hogar.

"Mi lof mapu, mi comunidad, es bien ahuincada, entonces siempre ha existido el interés por aprender mapudungún, pero lamentablemente todos nuestros chuchu (abuela) y laku (abuelo) han fallecido y tanto la lengua como la cosmovisión se han ido perdiendo, y siempre he sentido el deber como mapuche de aprender, hasta que se presentó esta oportunidad, me inscribí y conocí a la familia Huentemil Huentecura, donde aprendí de nuestra cultura, nuestra lengua y nuestras ceremonias, aprendí su profundidad y el por qué, ya que en la cultura mapuche todo tiene una razón de ser", señaló Erices Díaz, estudiante de Terapia Ocupacional en la Universidad Católica de Temuco, quien fue alumno del programa durante su versión 2018.

"

"Estamos lanzando este programa de inmersión lingüística en que 50 familias recibirán a 100 alumnos durante los fines de semanas de cinco meses".

Marcelo Huenchuñir, subdirector Nacional Sur Conadi"

Lo que dice la ley

Cabe recordar que la Ley indígena N° 19.253, en su título I artículo 1 párrafo cuarto, art. 28 letra a) y art. N°32 establecen que el Estado junto a sus instituciones, entre ellos la Corporación, la que podrá financiar o convenir programas experimentales que fortalezca el sistema de Educación Intercultural Bilingüe en territorios de mayor presencia indígena.