Secciones

Educación 2.0: AIEP inaugura edificio tecnológico en Castro

E-mail Compartir

AIEP inauguró su año académico 2019 en su nueva sede en Castro, la tercera ciudad más antigua de Chile y en la cual existe un alto porcentaje de habitantes que deben alejarse de su lugar de origen para estudiar una carrera.

Con más de 50 años de trayectoria, AIEP es una institución de educación superior técnico profesional cuya misión es la formación de profesionales y técnicos capaces de insertarse en el mundo laboral, vinculando el quehacer institucional al desarrollo profesional de las personas en las diferentes áreas del conocimiento y regiones geográficas.

Inclinar la balanza hacia las regiones

E-mail Compartir

Hoy domingo 31 de marzo se conmemora un nuevo Día Nacional de las Regiones, fecha que busca relevar la importancia de mirar hacia los territorios más allá de la Región Metropolitana, y empoderar los nuevos gobiernos que, desde hace décadas, claman por un mayor protagonismo en la esfera pública nacional.

No es poco el camino recorrido, pues aunque con muchos años de atraso, Chile por fin parece subirse al carro de la descentralización, tanto a nivel formal-con la aprobación de las leyes de elección de gobernadores regionales y de fortalecimiento regional-como en lo simbólico, al eliminarse la denominación de las regiones por números y reivindicar sus nombres e identidades.

Sin embargo, no dejan de existir voces contrarias a la descentralización, que buscan mantener amarrado el desarrollo del país a Santiago, manteniendo la falsa pretensión de un mayor control central para un Estado más eficiente. Olvidan quienes defienden el centralismo, con una retórica paternalista y conservadora, los grandes potenciales que conlleva un Chile de regiones, con poder de decisión tanto para enfrentar los problemas (como lo son la atención de desastres naturales) como para atender y aprovechar las oportunidades que cada territorio presenta, de manera diferenciada, desde Arica hasta Punta Arenas.

Es cierto que la tarea no es fácil, y que pueden existir riesgos en cuanto a desarticulaciones, bloqueos y vacíos de acción. Pero no porque sea un trabajo complejo implica que deberíamos desistir o aplazar un paso fundamental para el crecimiento y el desarrollo de Chile. Las regiones ya han cumplido su mayoría de edad, y la ciudadanía exige una administración del Estado más próxima a sus intereses y necesidades.

Necesitamos inclinar la balanza hacia las regiones, y no sólo hacia sus gobiernos, sino también hacia esa ciudadanía que busca mayor protagonismo en el quehacer público. Necesitamos que sean todos los actores sociales, las personas, las asociaciones y fundaciones, las pequeñas y grandes empresas de las regiones, las que participen y se hagan cargo de su propio desarrollo. Debemos dejar de mirar en menos los territorios, dejar de condenar a su gente a migrar a Santiago para buscar bienes y servicios de calidad, y entregarles las herramientas para que tomen las riendas de su propia realidad, con resolución, con voluntad y con transparencia.

Necesitamos dejar de pensar que el poder es una cuestión de suma cero, donde lo que ganan las regiones lo pierde el gobierno central. Al inclinar la balanza a las regiones, en realidad, ganamos todos.

U. Autónoma

José

Hernández Instituto Chileno de Estudios

Municipales

Libro recopila investigación del humor en la cultura mapuche

APORTE. Esta investigación viene a contribuir al diseño e implementación de la educación intercultural.
E-mail Compartir

"Hacia una caracterización del humor en la cultura mapuche: Estilos de humor en la tradición oral", es el estudio cuyos resultados fueron presentados esta semana por Hermética Consultores, a través del libro "Ayekan: Conversaciones e historias mapuche para alegrar el corazón", financiado por el Fondo del Libro y la Lectura en la línea de Investigación sobre Lenguas de Pueblos Originarios y Tradiciones Orales.

Esta investigación viene a contribuir al diseño e implementación de la educación intercultural, en un aspecto poco estudiado de la cultura mapuche, como es la risa.

El libro fue presentado en la Biblioteca Municipal de Vilcún, con la presencia de la alcaldesa Susana Aguilera, la directora de Educación Municipal (DAEM) Celmira Arellano, así como concejales y docentes de la comuna.

Los resultados de este estudio se encuentran disponibles en www.hermetica.cl/resultados-estudio-humor-en-la-cultura-mapuche.

"Las rentas regionales hay que asegurarlas ahora, como parte de la reforma tributaria"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega