Secciones

Desafíos de lo privado y lo público

E-mail Compartir

Observatorio Económico y Social Ufro

El balance de la situación de empleo en la Región durante 2018 es positivo en general, ya que se marcan varios hitos, como por ejemplo: se logra reducir los niveles de desocupación en un punto porcentual (pp.) respecto al año anterior (tasa desocupación 2017 y 2018: 7,9% y 6,9% respectivamente); la reducción de la desocupación se observa con más fuerza en las mujeres que históricamente presentan un desempleo más alto que los hombres; La Araucanía consolida y aumenta la capacidad de generación de empleo, aumentando el stock de ocupados en más de 11 mil personas respecto al ejercicio anterior; la creación de empleo es empujada por el empleo asalariado que es, en términos generales, de mayor calidad que el empleo por cuenta propia.

Sin embargo, el detalle de las cifras muestra al menos dos grandes desafíos y oportunidades para que la Región siga avanzando en el fortalecimiento de su mercado laboral. Uno dice relación con el sector privado, referente a que los principales sectores económicos de La Araucanía y también los emergentes, retomen el crecimiento en su actividad para que puedan contribuir en mayor medida a la generación de empleo. Esto porque en 2018 si bien el empleo asalariado fue el que impulsó la creación de puestos de trabajo, fue la categoría de asalariado del sector público la que incidió en mayor proporción a este aumento de ocupados, en tanto los asalariados privados tuvieron un crecimiento menor. Los ocupados de la categoría "asalariados público" aumentaron en 9 mil 40 personas respecto a 2017, mientras que los ocupados en la categoría "asalariado privado" sólo crecieron en 3 mil 320 personas. Esto muestra que el gran impulso a la creación de empleo estuvo dado por el sector público y con un menor aporte del sector privado.

En el ámbito público, un importante desafío regional en materia laboral se encuentra en la formalidad en el trabajo. La Araucanía exhibe uno de los más altos niveles de ocupación informal del país, con tasas en torno al 40%: he aquí un enorme desafío en la generación de políticas y estrategias de corto y mediano plazo para lograr una mejora cualitativa en el empleo.

Patricio

Ramírez

Positivo balance empleo regional 2018: Administración Pública lideró las cifras

CIFRAS. Informe OES-Ufro señala que se crearon 11 mil 310 puestos de trabajo, impulsados por la categoría asalariado.
E-mail Compartir

El Austral

En La Araucanía se crearon 11 mil 310 puestos de trabajo durante el año pasado, impulsados principalmente por la categoría asalariado.

La cifra corresponde a los resultados arrojados por el informe del empleo 2018 para La Araucanía realizado por el Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera (OES-Ufro), y que conforman un balance positivo, con información relevante que señala que la desocupación disminuye en hombres y mujeres, y donde el desafío principal está en disminuir la ocupación informal.

El documento elaborado por OES-Ufro resume los principales indicadores, tales como tasa de desocupación, creación de empleo, ramas económicas, formalidad, categoría, donde no sólo se realiza un análisis de los resultados de empleo regional para 2018 en particular, sino también una comparativa histórica con años anteriores.

DESOCUPACIÓN

La tasa de desocupación 2018 de La Araucanía registró un promedio anual de 6,9% lo que significó una disminución de un punto porcentual (pp.) respecto a la tasa observada en 2017.

Para 2018, la tasa de desocupación regional de 6,9% se tradujo en un total de 35 mil 150 personas desocupadas; disminuyendo en comparación a 2017 cuando el total de desocupados alcanzó las 39 mil 230 personas (disminución de 4 mil 80 desocupados). Por tanto se evidencia una evolución positiva en 2018 en relación a la tasa de desocupación y al número de desocupados, donde ambos indicadores registraron disminuciones.

"Lo relevante es que la disminución de los desocupados se explica por el aumento en los ocupados en mayor proporción al aumento de la fuerza de trabajo, es decir, existen menos desocupados porque gran parte de los que buscaban empleo efectivamente lo encontraron, y no porque se hayan retirado de la fuerza laboral", señaló Patricio Ramírez, coordinador del OES-Ufro (ver columna lateral).

CREACIÓN EMPLEO TOTAL

En 2018 se crearon 11 mil 310 empleos netos en relación al año anterior, cifra superior a los 9 mil 500 empleos adicionales creados en 2017. La Región registra en 2018 la mayor creación de empleo de los últimos cuatro años. Desde 2015, se evidencia un positivo ciclo de recuperación y crecimiento de la capacidad de generación de empleo a nivel regional, lo que a su vez es un signo de la dinámica económica regional, ya que en la medida que mejoran los indicadores de crecimiento de la actividad productiva, se asocia en general una recuperación del empleo cíclico.

EMPLEO POR RAMA

A nivel de rama económica, "Administración Pública" lideró la creación de empleo en La Araucanía durante el año 2018, registrando una cifra de 7 mil 400 nuevos empleos en el sector en comparación al año 2017.

La segunda rama en el ranking de creación de empleos regional fue "Transporte y Almacenamiento", que anotó un aumento de 3 mil 690 personas ocupadas en 2018 respecto a 2017.

FORMALIDAD

La Araucanía registró un total de ocupados promedio en 2018 equivalente a 471 mil 480 personas, de los cuales 287 mil son ocupados formales y los restantes 184 mil 480 ocupados informales.

VICEDECANO

Humberto Salas, vicedecano de la Facultad de Administración y Finanzas de la Universidad Autónoma, señaló que "el desempleo se mantiene en un 6,2% al igual que el trimestre móvil anterior. Esta tasa es considerablemente menor a la que teníamos en esta misma fecha el año pasado. Esto obedece a mejoras en la ocupación, principalmente en las personas adultas; sin embargo hay algunos elementos a considerar en los cuales se debe trabajar, por ejemplo en la brecha que existe aún de un punto porcentual entre hombres (5.8%) y mujeres (6.7%) en la tasa de desempleo".

Salas agregó que "también es importante tener en cuenta que si bien aumenta la ocupación de adultos, disminuye la ocupación de los jóvenes. Este tramo etario está integrándose al mercado laboral y en muchos casos aún no encuentra una oportunidad y eso es relevante poder tenerlo en consideración, para de ese modo mejorar la calidad del empleo en Región de La Araucanía. Lo positivo -se dijo- es que mejoran las condiciones del trabajo, dado que hay un aumentos en los asalariados, sobre todo en el sector privado".

Ocupación Informal

La tasa de ocupación informal para La Araucanía en 2018 promedió un 39,1% con poca variabilidad, lo que denota que aún sigue siendo una tasa alta para el contexto regional y nacional, y se transforma en el punto débil del balance 2018. La informalidad en el empleo se vislumbra como uno de los grandes desafíos para la Región en materia laboral: el generar las estrategias y orientar las políticas públicas adecuadas para reducir los actuales niveles de informalidad es un reto para la economía regional.

"Se debe trabajar en la brecha que existe aún de un punto porcentual entre hombres (5.8%) y mujeres (6.7%) en la tasa de desempleo".

Humberto Salas,, Vicedecano Facultad, Administración y Finanzas, U. Autónoma"

puestos de trabajo se crearon en 2018 impulsados principalmente por la categoría asalariado. 11.310