Secciones

El eclipse del milenio en

AÑO 2020. Hace 883 años, cuando en esta zona solo vivían mapuches, un apagón cósmico dejó el territorio en tinieblas. Después de nueve siglos, ese espectacular suceso astronómico volverá a oscurecer a la Región. La Luna ocultará completamente el Sol y proyectará su negra sombra sobre milenarias araucarias, volcanes, lagos y ríos. Será la gran oportunidad para proyectar el turismo a nivel mundial. Miles de cazadores de eclipses de todo el planeta ya reservan hoteles para presenciar la "muerte del Sol" ("Lai Antü", en mapudungún).
E-mail Compartir

Iván Fredes

Mientras en las regiones de Coquimbo y Atacama esperan recibir una avalancha de turistas para el eclipse total de Sol del 2 de julio -las estimaciones van de 300 mil a un millón de visitantes-, las principales agencias de turismo del mundo ya están reservando hoteles en Villarrica, Pucón y Temuco para el siguiente eclipse del 14 de diciembre del 2020 en La Araucanía y Los Ríos.

Y no es para menos. El eclipse es el suceso astronómico más espectacular, masivo y mediático que ofrece la naturaleza cada uno o dos años en algún rincón del planeta. Y ahora la Región recibirá este verdadero regalo caído del cielo para catapultar el turismo a escala mundial. También para instalar el astroturismo como un nuevo nicho del turismo de intereses especiales bajo los cielos del sur.

La cobertura de la prensa nacional e internacional, además de las redes sociales, tiene dimensiones globales tanto o mayor a la alcanzada por la cobertura de la operación de rescate de los 33 mineros de la mina San José, en el Desierto de Atacama, como ya está ocurriendo en el norte del país con la presencia de periodistas estadounidenses, alemanes, franceses, japoneses, chinos y brasileños, entre otros.

En el caso del eclipse nortino, solo en el Observatorio La Silla ya están acreditados más de cien periodistas de medios de comunicación internacionales. Y los canales de televisión chilenos preparan sus equipos para transmitir en directo este acontecimiento astronómico. Todo está girando en torno al evento. Los hoteles no dan abasto, los comerciantes se frotan las manos, las autoridades alistan un plan de contingencia, los parlamentarios debaten la pertinencia de un feriado regional y la industria pisquera acaba de lanzar un bebestible premiun en su nombre.

Luz y sombra

El asombroso acontecimiento cósmico que tendrá su epicentro en este territorio, ocurrirá cuando al mediodía del 14 de diciembre del próximo año, la Tierra, la Luna y el Sol, queden perfectamente alineados. Entonces, la Luna, al tapar el Sol, proyectará dos sombras hacia la Tierra: Umbra (más oscura) y Penumbra (más clara). La primera, producirá un eclipse total en la mayor parte de la región y la segunda, un eclipse parcial en el resto del país, incluida la Antártica.

Ese día, durante 2 horas y 50 minutos -entre las 11:41:05 y las 14:31:02 horas-, justo cuando el Sol esté sobre nuestras cabezas en el cenit (a 73 grados sobre el horizonte), el día se convertirá progresivamente en noche y un negro telón celestial dejará a ciegas a 15 de las 32 comunas de la Región, como no ha ocurrido desde hace nueve siglos.

Entonces, cuando el satélite natural tape el disco solar, aparecerá resplandeciente la Corona y la Cromósfera, las dos capas más externas del Sol. También con el primero o último destello de la luz solar antes o después de la totalidad del eclipse, podrán observarse resplandores brillantes conocidos como "anillo de diamante" y "perlas de Baily". Y en medio de esa oscuridad, aparecerán, a simple vista planetas, estrellas brillantes y, eventualmente, algún cometa orbitando nuestra estrella más cercana.

En ese momento la progresiva y fugaz noche disminuirá la temperatura ambiental, los animales dormitarán, las flores cerrarán sus pétalos, las aves trinarán o emprenderán vuelo desorientadas y las personas reaccionarán emocionadas con gritos eufóricos, llantos, alabanzas, aplausos o temores ancestrales, tal como ha sido la tónica en estos acontecimientos.

"La fase de totalidad es la cosa más exquisita, fantástica y espectacular. Es difícil de explicar. ¡Es cómo ver la cara a Dios!", comentó al Diario El Austral de Temuco el astrofísico de la NASA, Fred Espenak, conocido en todo el mundo como "Mr. Eclipse", quien ostenta el récord de haber presenciado 28 eclipses totales desde 1970 a la fecha y que eligió el valle de Elqui para observar el evento del 2 de julio próximo y que ya tiene reservado su hotel en Villarrica.

Franja nocturna

En el eclipse del próximo año, la umbra, sombra o camino de totalidad, convertirá el día en noche una franja territorial de 90 kilómetros de ancho. En esa franja de oscuridad total quedarán las comunas de Temuco, Padre Las Casas, Carahue, Cunco, Vilcún, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Nueva Imperial, Pitrufquén, Pucón, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén y Villarrica.

El máximo de la totalidad u oscuridad ocurrirá a las 13:03:54 horas y durará dos minutos y ocho segundos en las ciudades más cercanas a la línea central del eclipse (Teodoro Schmidt, Pitrufquén, Gorbea, Villarrica, Pucón y Curarrehue). En las ciudades y localidades rurales situadas en los extremos de esa franja la misma oscuridad promediará apenas 30 segundos (Temuco, Padre Las Casas, Queule).

Fuera de ese franja -en la Región y el resto del país-, entre Arica y la Antártica, el eclipse será observado como parcial: Arica (25.84%), Antofagasta (42.58%), La Serena (66.07%), Santiago (78,62%), Concepción (94.16%), Puerto Montt (93.40%), Coyhaique (79,27%), Punta Arenas (54,05%), Antártica chilena-Base Bernardo O`Higgins (28,25%).

Amenaza en el cielo

El cielo cubierto de nubes es la mayor amenaza que enfrenta el eclipse. Para despejar la incertidumbre, el meteorólogo canadiense Jay Anderson, analizó las imágenes climatológicas de los último 17 años, captadas por el satélite MODIS de la NASA sobre la Región. Concluyó que existe 60 por ciento de probabilidad que el cielo esté despejado ese día en la zona de Villarrica. "En general, las perspectivas climáticas son prometedoras en Chile y alentadoras en Argentina".

Después de 884 años

El último eclipse total de Sol registrado en el actual territorio de La Araucanía ocurrió el 25 de noviembre del año 1136 -hace 883 años-, según el catálogo de eclipses solares de los últimos cinco mil años (-1999 A.C. al 3000 D.C.), publicado por el astrofísico Fred Espenak en el sitio que la Nasa dedica a los eclipses.

Como fuera poco, Espenak anticipa que un eclipse total de Sol similar al del próximo año, volverá a ocurrir en esta misma zona recién el 30 de abril del año 2413, es decir, en 394 años más: (Puerto Saavedra, Carahue, Nueva Imperial, Temuco, Lautaro, Victoria, Curacautín, Lonquimay, Angol, Collipulli, Gorbea, Toltén).


La Araucanía