Secciones

Diputado Molina pide a Contraloría que investigue reclamos en contra de Slepca

REQUERIMIENTO. El parlamentario de Evópoli solicitó al órgano fiscalizador instruir un sumario. Hay 9 establecimientos movilizados.
E-mail Compartir

El diputado Andrés Molina (Evópoli) presentó ayer un requerimiento en Contraloría para que el órgano fiscalizador instruya un sumario en el Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (Slepca) por un a una serie de reclamos que recibió de parte de los establecimientos movilizados.

Se trata de ocho unidades educativas de Carahue, cuyas movilizaciones empezaron el lunes 1 de abril. Durante la semana se sumó otro establecimiento de Saavedra.

Este sumario es el segundo que se solicita para investigar al Slepca, ya que en febrero el propio Mineduc instruyó uno por dificultades en el cierre de la ejecución presupuestaria 2018. El ministerio pidió considerar una auditoría contable financiera del servicio para este año.

MOLINA

Andrés Molina pide esclarecer las responsabilidades en conformidad con los reclamos recibidos, que dicen relación con irregularidades en el pago de las remuneraciones y trato directo en la contratación de los servicios de transporte, sin considerar licitación.

Las comunidades educativas, en tanto, piden la presencia de la ministra y su petitorio se centra en denunciar falta de mantención y mejoramiento de los establecimientos, regularización del pago de remuneraciones y condiciones laborales, poca transparencia en la utilización de los recursos económicos del Slepca, mal manejo de los canales de comunicación entre el servicio y las comunidades educativas.

Desde el Slepca, el director ejecutivo Jonatan Apeleo, informó que existe un protocolo de acuerdo respecto del pago del bono educación diferencial, el cual se pagará este martes, pero sujeto al reintegro si es que así lo dispone Contraloría.

Entregan 16 mil hectáreas en tierras por $43 mil millones

CONADI EN LA ARAUCANÍA. Beneficio fue otorgado este año a 1.263 familias vulnerables del pueblo mapuche, a través del Artículo 20 Letra A y B, de la Ley Indígena 19.253.
E-mail Compartir

Damián González

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) realizó ayer la entrega simbólica de 54 subsidios de tierras correspondientes al 16° concurso de subsidio de adquisición de tierras para familias indígenas de La Araucanía, específicamente de la provincia de Cautín.

El acto representa solo un fragmento de la alta inversión que el servicio dependiente del Ministerio del Desarrollo Social ha efectuado en La Araucanía, ya que durante los próximos días, se espera que Conadi haga entrega efectiva de otros 345 subsidios a través del artículo 20° letra A de la Ley Indígena 19.253, beneficiando a un total de 399 familias de las provincias de Cautín y Malleco, por un total de 2.447 hectáreas, adquiridas por un monto de $8.857.077.985.

Títulos de merced

Cabe señalar que Conadi también entrega tierras, a través del Artículo 20 letra B, que deriva de la reivindicación de tierras mediante títulos de merced. Por esta vía, este año se entregarán las escrituras de 8 mil hectáreas destinadas a 864 familias de La Araucanía, por un monto de inversión cercano a los 35 mil millones de pesos. Si se consideran ambas entregas de territorio (subsidios y títulos de merced), para este año, Conadi habrá beneficiado a un total de 1.263 familias por un monto que asciende a $43 mil 420 millones; adquiriendo un total de 16 mil hectáreas de tierras destinadas a las familias y a las comunidades más vulnerables del pueblo mapuche.

Marcelo Huenchuñir, subdirector nacional de Conadi, señaló que "hoy es un día de alegría para la Conadi y el pueblo mapuche, ya que estamos beneficiando a 54 familias con el subsidio y que corresponde a 380 hectáreas, lo cual suma cerca de 1.300 millones de pesos que se están invirtiendo en el subsidio 20 A de la ley 19.253. Hay que destacar que estas familias son de las más vulnerables del pueblo mapuche y con este beneficio podrán tener su tierra propia".